martes, 28 de diciembre de 2010
Evolinazo neo-lineral
No sé que me enfada más: si el gasolinazo decretado por el gobierno o la forma en que el mismo lo presenta.
Los gasolinazos,acá y en la China son recetas clásicamente fondomonetaristas, uno no las hace por puro gusto o para "combatir el contrabando" -para eso los estados tienen mecanismos institucionales (que no funcionen es otro cantar)-; son medidas de ajuste finaciero, por debilidad fiscal o por incapacidad de gestionar la bonanza, que es el caso.
A los buenos economistas se los conoce en el manejo de la escasez; a los malos, en la gestión de la abundancia.
Pretender hacer pasar este gasolinazo como "nivelación" es tan burdo que, hasta entendiendo la racionalidad del ajuste, revuelve las entrañas.
Las cosas como son: Andan urgidos de plata y hay que estrangular al pueblo. Amén.
Etiquetas:
bolivia.,
economía,
Evo Morales,
gasolinazo,
Puka Reyesvilla
jueves, 23 de diciembre de 2010
2010: el año del rodillazo
Si se me pidiera definir el años que termina, no dudaría en hacerlo como “el año del rodillazo”, concepto que destaco a manera de título para esta última entrega de la menguante gestión, pues tengo la sensación de que más que una evaluación, lo que cabe es un recuento de daños y la metonimia empleada los grafica a la perfección.
Antes de entrar plenamente en materia, permítaseme hacer notar que, hasta hace no mucho, la recta final del año solía ser de tregua, de desarme; la publicación de estas líneas coincide con la víspera de Navidad y el régimen continúa en su empeño por enfrentarse a los(as) bolivianos(as). Que sea un Estado laico –cosa que, profesando el catolicismo, apoyo desde siempre- no tendría porqué ser instrumentalizado para violar un acuerdo tácito de tal raigambre. Definida por el poder, la “estrategia militar envolvente”, no da lugar al texto de época, porque mientras unos estamos a la espera del nacimiento del Redentor, otros andan en plan de Herodes, degollando a cuanto ciudadano asomare su cabeza –no vaya ser que alguno de éstos resulte el líder del recambio-.
Si bien el rodillazo que el Jefe del Estado propinó a un eventual oponente deportivo en los testículos de éste no pasaría, como hecho aislado e inconexo con el contexto, de ser episódico, su extrapolación a la vida institucional del país no puede ser sino entendida como un rodillazo en los ovarios de la democracia para evitar su reproducción. Este es un régimen castrador de libertades.
Alain Touraine, sociólogo no sospechoso de neoliberal, primero muy apreciado entre los detentadores actuales del poder, hoy abandonado a favor de Gramsci y Negri, decía –cito de memoria- que no hay democracia sin la expresión de disenso político. Claramente, el régimen ha aplicado un rodillazo a la obra de Touraine.
Mediante el rodillo asambleario, el régimen ha distribuido rodillazos a diestra y siniestra a la sensibilidad de la ciudadanía democrática, una tautología que me permito usar para enfatizar el concepto.
Mediante el rodillo judicial, el régimen ha repartido rodillazos certeros contra autoridades legítimas, golpes propios de tiempos pasados con un barniz de “legalidad” que además se producen, ya hemos dicho el propósito central, con el copamiento, por asalto, de espacios no conquistados a través del voto popular.
Entiéndase bien; no se trata de apoyar a ciertas personas en su legitimidad como autoridades electas, se trata de seguir en democracia –residual, a estas alturas, pero recuperable- o permitir que el stalinismo nos la termine de arrebatar rodillazo a rodillazo hasta dejarla exánime.
En correspondencia con la época, sin embargo, una luz de esperanza ha comenzado a manifestarse: miríadas de ciudadanos democráticos (otra vez la tautología) pugnando por ser los primeros en firmar los libros a favor de la libertad de expresión, amenazada por dos artículos introducidos de estraperlo en una ley con propósitos supuestamente más nobles, o multitudes vecinales dispuestas a aportar en la colecta para evitar que se consume el golpe municipal en La Paz –con argumentos tan absurdos como temerarios-.
Hoy es Nochebuena
¡qué maravilla!
Basta de abusivas condenas
Pido de rodillas
Etiquetas:
Bolivia,
democracia,
política,
Puka Reyesvilla,
rodillazo
miércoles, 15 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
"Me tienes que robar a mí"
De las historias que a uno le marcan la niñez y la vida misma, esta es una muy, pero muy, estremecedora.
Éramos inquilinos, y los dueños de casa eran una pareja de segundas nupcias en ambos miembros. Tenían hijos de ambos lados y uno en común. Ocurrió que uno de los hijos del hombre sustrajo dinero de la cartera de la mujer. Al ser descubierto y confesar la fechoría, el "avergonzado" padre le espetó: "¿Por qué le robas a la ********? ¡robame a mí!".
Traigo este episodio porque la posición expresada por el presidente Morales respecto de los migrantes bolivianos en Argentina -a raíz del hecho en el tres compatriotas fueron matados en una acción para desalojar a varios que se habían asentado ilegalmente en un parque urbano- se parece un poco al mismo.
El Presidente invoca a nuestros conciudadanos a retornar al país porque aquí "tendrán trabajo y tierra". Esto quiere decir que vivimos situación de pleno empleo y que mas bien sobran puestos de trabajo, y que todos tienen un lugar propio donde morar y mas bien hay excesiva disponibilidad de casas y/o terrenos listos para ser ocupados.
Si así fuera, no tendríamos a los menesterosos que pueblan las ciudades y las veras del los caminos, además de tener un techo con todas las de la ley. Es más, los avsallamientos a minas y terrenos están a la orden del día y, de tanto en tanto aparecen los "movimientos sin.... (póngale usted el sustantivo que prefiera)".
Se me antoja que lo que el Presidente les está diciendo es: "¿Por qué avasallan en Argentina? ¡Avasallen aquí nomás, pues".
Etiquetas:
avasallamientos,
Bolivia,
Evo Morales,
Puka Reyesvilla
jueves, 9 de diciembre de 2010
Secreto a voces
Fascinación. Tal es el estado de ánimo que me provoca la inforrea –término que me lo acabo de inventar para significar una incontenible evacuación de datos- padecida por el sitio Wikileaks, a mi juicio la mejor prueba de aquella expresión lúdica frecuentemente usada por mis mayores: el diablo no sabe para quién trabaja.
El Siglo XXI acaba de parir su primer auténtico antihéroe, el hacker Julian Assange, cuya cruzada publicatoria –que no publicitaria- probablemente se torne en contraproducente al propósito que supuestamente apuntaba, esto es la hipertransparencia, pues acabaría en el consenso glogal de la hiperseguridad.
Estuvo simpático, en términos de procurar adhesión, aquello de divulgar los abusos cometidos en Irak, los cuestionamientos de un grupo de científicos al catastrofismo generado por los activistas del calentamiento y otros tópicos de interés público.
(Hago un paréntesis para asistir al concierto de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale)
Ya estoy de vuelta –¡Gran interpretación de “Cambalache”!; mañana lo leeré en la prensa-.
Y de pronto… Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada: Que Zapatero por aquí, que Putin por allá y que Berlusconi por más acá, para no mencionar, por el momento, la parte que nos toca en el baile. Montones de cables con apreciaciones propias o de terceros –esto es lo verdaderamente embarazoso del asunto- transmitidas por diplomáticos estadounidenses al Departamento de Estado, en la convicción de estarlo haciendo dentro de la confidencialidad del caso. Cómo sortear el entuerto no es problema nuestro, lo es, sí, de Hillary y compañía que aun no se recuperan de la vergüenza.
Para mí, el encanto de la cosa radica en el mismo mecanismo psicológico que opera cuando, por ejemplo, vamos al estadio a ver un partido: Lop hemos presenciado de principio a fin, nos quedan en la retina los pasajes memorables, escuchamos los comentarios de nuestros vecinos de butaca, llevamos, incluso, una radio para que nos cuente lo que estamos viendo y, terminado el encuentro, una vez en casa, estamos pendientes de que la televisión pase las imágenes, como si ello fuese necesario para corrobaorar lo que ya sabemos; es más, al día siguiente compramos el periódico para enterarnos de que la pelota es redonda. El valor agregado está en informarse de los detalles, las frases que soltaron los técnicos verbigratia. Hay en ello algo de morbo, a no dudarlo.
En lo que nos concierne, ¿acaso no se sabía lo del tumor nasal, lo de las tropas a Santa Cruz, lo de la tutela que Chávez ejerce sobre Bolivia o lo de la mano gubernamental en los hechos de Porvenir? Estamos en la cancha pero tenemos que ver y leer que lo estamos, y mejor si viene aderezado con sabrosuras como las de Estados Unidos rogando a Lula y Cristina interceder ante su par boliviano para atemperar su animosidad antiimperialista.
Haciendo abstracción de las alusiones personales, ¿no es ésta la verdadera revelación? O sea, ¿quéste la conspiración imperialista?. ¿quéste el plan de magnicidio?, ¿quéste la desestabilización? ¡pero qué imperio más chistoso!.
No vaya a ocurrir entonces que el Sr. Assange pase de ser considerado ídolo de la muchachada a ser tomado como “agente de la CIA”, “cachorro del Imperio” o “racista confeso”.
Si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición, da lo mismo que sea cura, rey de bastos, caradura o polizón.
Etiquetas:
Bolivia,
estados unidos,
Puka Reyesvilla,
Wikileaks
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
Seguridad Social, lago Titikaka 1995
Montamos el escenario en medio del agua, trasladamos los equipos en balsas y.... a rodar. Detalle: El baterista olvidó sus baquetas y las reemplazamos por ramas del lugar.
Etiquetas:
Bolivia,
MÚSICA,
Puka Reyesvilla,
Seguridad Social,
titikaka
sábado, 4 de diciembre de 2010
Cronología del acoso de Nixon a John Lennon
Ante la proximidad de recordase 30 años del asesinato de John Lennon, presento una cronología de este hecho.
1972
Febrero 29 El visado de no-inmigrante de Lennon expira, pero él decide quedarse a vivir en Estados Unidos a pesar de ello.
Abril 29 John Lindsay, alcalde de New York, se interesa por el proceso de deportación y comenta que va a hacerse una injusticia si llega a echárselo del país.
Noviembre Nixon es elegido Presidente de los estados Unidos. Comienza oficialmente la "caza de John" como emigrante ilegal.
1973
Marzo 24 Las autoridades de inmigración ordenan a Lennon que salga del país por haber caducado su visa. Lennon se niega. La acusasión se basa en la culpabilidad de Lennon por posesión de haschish en 1968, aunque lennon intuye otros motivos.
1974
Julio 17 El departamento de Justicia ordena a Lennon que abandone Estados Unidos en el plazo de 6 días. Lennon presenta una apelación legal y en regla.
Agosto 31 Lennon acusa abiertamente al gobierno americano de hacele víctima de una venganza política*, orquestada por el ex secretario del Departamento de Justicia, John Mitchell (uno de los acusados en el escándalo Watergate).
*Lennon había participado en una manifestación antibélica en la Convención del partido Republicano de san Diego, en 1972 y, en aquellos días, su teléfono fue intervenido, grabándose sus conversaciones. Según Lennon, al apoyar al partido Demócrata, se hizo "enemigo público # 1", por parte de Noxon y los suyos.
Diciembre 16 El Daily Mail dice que es el propio presidente Nixon el que ordena la deportación de John Lennon y acusa claramente al Presidente por ello.
1975
Octubre 9 (día de su cumpleaños 35) ¡Lennon gana!: Se anula la orden de deportación contra él y obtiene permiso de residencia en Estados Unidos por no haber "causas suficientes como para negárselo".
Vienen llegando...
Foto: Portada de la revista "El Musiquero" con El trío (Lito Vitale, Bernardo Baraj y Lucho Gonzales)/ Entrevista a Juan Carlos Baglietto.
El miércoles 8 y el jueves 9, los reconocidos músicos argentinos Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto brindarán sendos conciertos en el teatro del colegio Calvert de La Paz.
A modo de aguardar su presencia, me remito a la entrevista que la revista "El Musiquero" publicó allá por 1988; las frases más sabrosas de baglietto tienen que ver con su modo de cantar.
A la pregunta de si había tomado alugunas lecciones de canto, responde:
"Sí, tres veces con tres tipos... uno me quería hacer cantar como Raphael porque en esa época mataba Raphael, el otro me quería hacer cantante lírico y el otro era un retrolo que directamente ¡me quiso fifar! (risas)".
"Yo he llegado a la conclusión de que no canto con la garganta sino con los huevos".
Bienvenidos....
Etiquetas:
Baglietto,
Bolivia,
MÚSICA,
Puka Reyesvilla,
Vitale
jueves, 25 de noviembre de 2010
Arbitr(ari)os
A comienzos de semana ocurrió un hecho que si bien está relacionado al ámbito deportivo, dadas sus características, lo excede hasta el punto de poder plantear, a partir del mismo, semejanzas con casos análogos vinculados a otros ámbitos.
Sucede que durante el partido por la definición del tercer lugar en la categoría sub-20, cuyo resultado oficial marca Paraguay 2 – Bolivia 1, el juez del cotejo actuó abiertamente parcializado a favor de la selección boliviana, llegando al extremo de anular 5 goles -¡cinco goles!- legítimamente anotados al plantel guaraní.
Esto, de por sí escandaloso, se pensaría que fuese el sumum del caradurismo. Pero habría más; hacia el epílogo del encuentro, jugándose ya en tiempo adicional, al mentado árbitro no se le ocurrió mejor idea que inventar un penal –obviamente a favor de la Verde- para forzar un empate que a su vez forzara a un alargue o, incluso, a la tanda de penales. ¡Quién sabe qué otros fallos –en doble sentido semántico- hubiese acometido en su propósito de torcer el marcador hasta regalarles el triunfo a los locales!
En decorosa actitud, sin embargo, el seleccionador boliviano, Marcos Sandy, ordenó al ejecutor del tiro pifiarlo, cosa que ocurrió y el partido concluyó con el resultado oficial ya mencionado.
¿No le suena familiar esta historia? ¿No la vive a diario, ya sea en carne propia o través de las informaciones? Bolivia, nuestra patria, está siendo sometida, en nombre de un “proceso de cambio” a un escandaloso escamoteo de los goles anotados por diversas expresiones de oposición que obtuviero, legal y legítimamente, gobiernos municipales y departamentales. El régimen, utilizando a sus operadores, no solo anula sus tantos sino que expulsa a los jugadores que los marcaron. Y para el futuro, ya promulgó leyes –como la del Régimen Electoral- que le permitirán inventar penales por si la situación tornase demasiado adversa.
A diferencia del caso futbolero señalado, no parece que entre las huestes etnonacionalistas haya un “Sandy” que tenga la lucidez ética de avergonzarse del obseno comportamiento de sus operadores judiciales. Por el contrario, asumen con total desparpajo su papel de promotores de todo tipo de arbitrariedades –los árbitros han degenerado en arbitrarios-. Se cohonestan entre sí.
Lo hemos escuchado, con estupor –no hay peor sordo que el que no quiere oir- por boca de un asambleista tarijeño: “(de alguna manera).. tenemos el control del Poder Judicial y del Poder Electoral”; a confesión de parte, relevo de prueba.
Curiosa ha sido la reacción en el oficialismo: mientras un ministro dice que ésta y otras frases igualmente desprovistas de sentido democrático fueron dichas en acto público –si así hubiese sido habrían aparecido como información en los medios; no como denuncias-, otra ministra se mostraba más preocupada por cómo se había obtenido la grabación. En todo caso, nadie negó la autenticidad del registro.
Sincrónicamente, el comandante de las FFA regala política a la institución armada en gesto servil indigno de funcionarios que se dicen cultores del honor. Para desazón del muy regalón, los comentarios “de casino” que le prodigaron sus propios camaradas, no son precisamente los más amables. Me reservo el derecho de no mencionar los términos, en jerga militar, que le dedicaron.
Es deber de las FFAA acompañar al gobierno constitucionalmente elegido, se éste de la tendencia que fuera; con asumirse como celosamente respetuosas de la Constitución, tendríamos una gran institución.
Imaginemos que un gobierno cualquiera optara por definirse como “satanista y andropáusico” y que, acto seguido, las FFA se declaren “satanistas y andropáusicas”…. Así de grotesco es este asunto.
¿Le suena “democracias inédita”? Ref: García Meza/Arce Gómez.
lunes, 22 de noviembre de 2010
"Tirar la piedra y esconder la mano"
Este cuadro representa a Uno de los "Diálogos" de Platón, El Banquete (o, Sobre el amor).
Cuando Aristófanes inicia su discurso, lo hace con un tema que contradice la tesis de la armonía universal, que es la base de la concepción de Eryxímaco. Entonces se entabla un diálogo entre ambos, en el que Eryxímaco, dirigiéndose a Aristófanes, le dice: "Después de tirar la piedra, Aristófanes, crees que vas a poder esconder la mano. Más vale que tengas cuidado y hables de modo que resulte pagada tu deuda, aunque tal vez, si tal es mi opinión, te la considere pagada..."
Etiquetas:
Bolivia,
el banquete,
Platón,
Puka Reyesvilla
viernes, 19 de noviembre de 2010
Para escuchar (Comunidad)
"POR AMOR"
"LA EXPEDICIÓN"
"PHUSAÑA"
"CODIFICADO"
"LA EXPEDICIÓN"
"PHUSAÑA"
"CODIFICADO"
Etiquetas:
Bolivia,
Comunidad,
MÚSICA,
Puka Reyesvilla
lunes, 15 de noviembre de 2010
Cuando "El Mallku" estaba de moda.
De izq. a der.: Puka Reyesvilla, Agustín Echalar, Jimmy Iturri, Felipe Quispe Huanca. (Foto: La Razón).
Corría octubre del año 2000; la ciuadad de La Paz había sido sometida a un cerco que había dejado a sus habitantes al borde de la desesperación.
El gestor de esta acción era Felipe Quispe Huanca, mejor conocido como "El Mallku", quien levantó la medida tras la firma de un documento de 50 demandas que el gobierno de entonces -el de Hugo Banzer, en su periodo constitucional- se comprometía a honrar.
Quispe había llegado al estrellato mediático y, en tal virtud, La Razón organizó un encuentro entre este personaje y cuatro ciudadanos (que al final, por razones que explicaré más adelante, acabamos siendo solo tres).
Consciente de la fuerza que había adquirido su figura, Quispe se permitió ser displicente con sus eventuales contertulios.
Paradójicamente, el poder simbólico del "Mallku", nunca se tradujo en apoyo electoral, y actualmente ha adoptado un perfil bajo con intermitentes intervenciones en el debate público.
Diez años después de esta reunión quiero compartir un par de anécdotas:
La primera tiene que ver con el "quinto pasajero", el que no llegó a participar de la charla. Era Carlos Sánchez Berzaín, por entonces parlamentario de oposición. Quispe se negó terminantemente a sentarse en la misma mesa con aquel. Los organizadores accedieron a la exigencia y Sánchez fue persuadido de retirarse de las oficinas del periódico.
La segunda es que, tras la publicación de la conversación, un colega docente de la UNSLP que estaba "enamorado" de Quispe me insistía para que "se lo presente" y no había cómo hacerle entender que yo no tenía ninguna relación con éste. Actualmente, este ex colega está "enamorado" de Evo Morales y ejerce un cargo de mediano nivel en el régimen masista.
Finales de octubre del año 2000; hace exactamente 10 años.
Etiquetas:
Bolivia,
felipe quispe,
política,
Puka Reyesvilla
jueves, 11 de noviembre de 2010
Rizando el rizo
No deja de ser llamativo el hecho de que ante el reclamo de padres y madres de familia, el Ejecutivo se negara a promulgar la ley de modificaciones al código de protección a menores, la devolviera al Legislativo y éste, muy solícito, retirara el artículo observado para así poder entrar este instrumento en vigencia.
De forma análoga, aunque su tratamiento continúa en desarrollo, la COB planteó al Gobierno sus observaciones al proyecto de Ley de Pensiones –sobre todo al artículo referido al aporte conyugal- y, sin mayor resistencia, el régimen accedió a a retirar o modificar algunos términos del mismo.
Como es de dominio público, para la redacción y posterior tratamiento de la Ley contra el racismo y todo tipo de discriminación no ha sucedido tal cosa. Con relación específicamente respecto a dos artículos atentatorios a la libertad de expresión, las observaciones realizadas por las organizaciones de la prensa fueron olímpicamente ignoradas.
A estas alturas, ya promulgada la dichosa ley, más de medio millón de ciuaddanos –guarismo más que sufiente para legislar por la vía ciudadana- respalda con su firma la posición de estas instituciones a la vez que expresa un profundo compromiso con la libertad de expresión. No en vano, durante 24 años de vida democrática algo de ciudadanía se vino construyendo. Repito: 24, cosa que no se borra de un plumazo.
La diferencia es que mientras los dos primeros casos no son inherentes al proyecto de perpetuación del régimen en el poder, el de la sistemática supresión de las libertadaes democráticas y derechos ciudadanos sí lo es. Sin siquiera haber sido aplicado formalmente, el infame Artículo 16 se ha cargado a 3 profesionales de la comunicación social.
Una suerte de “aplicación preventiva” del artículo de marras hace que los medios, por miedo, prescindan de los servicios de las voces contestatarias porque pende sobre ellos una espada de Damocles –de Evocles, para el caso-.
Negocio redondo para el régimen porque no le toca la responsabilidad directa de la censura –o autocensura- y avanza en su plan totalitario. Incluso podría dárselas de justiciero y demandar a las casas de comunicación por la vía laboral. Maquiavelismo en su variante más pérversa.
¿Estamos en el comienzo de una razzia destinada a eliminar todo vestigio de pensamiento divergente?
¿Podrá el régimen continuar rizando el rizo indefinidamente o se encontrará en el camino con gladiadores dispuestos a dar batalla democrática?
Por el momento, un grueso representante del régimen, ante la eventualidad de ser procesado, se curó en salud argumentando que no había nombrado explícitamente al objeto de sus invectivas –o sea que mientras no se mencionen nombres todo vale- y que había incurrido en “discriminación de buena fe” –con lo que echa por tierra el espíritu de la ley en conjunto-.
¡Ave Evo, los que van a morir te saludan!
Etiquetas:
Bolivia,
democracia,
libertad de expresión,
Puka Reyesvilla
sábado, 6 de noviembre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
El artículo 16, desde el jardín
“La mayoría de las plantas angiospermas (sistemas de convivencia) son monoicas (tienen gobierno) y, salvo excepciones, presentan (operan en el gobierno) estambres u órganos masculinos (personas pituladas) y pistilos u órganos femeneninos (personas ovariadas) en la misma flor (gestión productiva de todo).
Tienen una gran variedad de formas en las raíces (muchas y diferentes organizaciones educativas para cada tipo de potencial desde autistas a genios), los tallos (profesores y artistas) y las hojas (científicos y filósofos) que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.
Como dices, si éstas y otras características han hecho que las angiospermas constituyan, en la actualidad, el grupo vegetal de más éxito biológico y mayor dispersión, con más de 250.000 especies (formas de gobiernos) esparcidas por toda la tierra, ¡qué soberbio ejemplo para nosotros los bolivianos, que no salimos de dos modelos y para peor..., ambos cojudos!
¡Que vivan las angiospermas!”.
Las precedentes son líneas extractadas del amplio ejercicio de metatextualidad que Virginia Amelia Antezana realiza a cerca de la lección de botánica que publiqué a manera de graficar una hipotética puesta en práctica de la autocensura, aspecto consultancial al artículo 16 de la Ley contra el racismo y todo tipo de discriminación.
Con exquisito verbo, Virginia replantea la literalidad meramente descriptiva de dicho escrito e interpreta las connotaciones sociopolíticas del mismo: se aventura a una lectura lateral que transporta el texto a un plano completamente nuevo, enriqueciendo mi intención original, mucho más modesta, de exteriorizar un gesto de protesat contra el artículo de marras (16).
A poco de haber comenzado a leer el comentario de Virginia, me vino a la mente la imagen de Peter Sellers en el filme “Desde el jardín” (título original: “Being there”, basado en la obra homónima de Jerzi Kosinski).
De tantas veces que he visto esta película puedo recordar con facilidad varios pasajes de esta historia sobre un hombre ya maduro que ha pasado su vida entera aislado del mundo exterior, ocupado en el cuidado del huerto de la casa en la que trabaja “cama adentro” y en hacer “zapping” el resto del tiempo –su único contacto con la realidad de afuera-.
Con la muerte del propietario del inmueble, la existencia de “Chance” dará un dramático giro: puesto de patitas en la calle, con unas pocas pertenencias a cuestas, se supone que le esperaría una extinción por inadaptación, dado que éste no sabe desenvolverse en sociedad.
Un accidente de mínima magnitud lo lleva a ser alojado en casa del causante del mismo, un anciano pero muy influyente magnate que entiende la presentación del afectado –“Chance, the gardener” (Chance, el jardinero)- como “Chancey Gardner”, nombre con el que lo va introduciendo en sociedad como un asesor de brillante oratoria, toda elle en clave de jardinería. “Chance” lo hace literalmente pero sus interlocutores, incluido el Presidente del país, lo entienden metafóricamente, en términos políticos y económicos: “Mientras las raíces no sufran daño, todo está bien; y todo estará bien en el jardín” es una de las frases tomadas como si se trataran de alta filosofía. El final es abierto, pero deja flotando la posibilidad de que, por decisión del partido, Chance sea el próximo candidato a la Presidencia.
¡Que vivan las angiospermas!, estimada Virginia.
Etiquetas:
Bolivia,
ley,
peter sellers,
Puka Reyesvilla
miércoles, 27 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Bolivia retoma un acierto de la política exterior de Paz Zamora
Aunque Jaime Paz Zamora se parece -política y humanamente- a Alan García y Evo Morales se puede equiparar a un Fujimori de la segunda hora, la historia les deparó que el primero firmara los acuerdos "Mariscal Andrés de Santa Cruz" (1992) con Fujimori, y el segundo, su reposición y mejora con García (2010). Cosas del destino.
Para comprender la génesis e importancia de esta política de integración y de dotación de "cualidad marítima" a Bolivia, traigo un texto que elaboré hace diez años:
“En la larga historia de Bolivia, nuestro país perdió territorio sobre el Amazonas, pero no por ello dejó de ser un país amazónico; perdió otro territorio sobre la Cuenca del Plata, pero no por ello dejó de ser un país rioplatense; pero perdió su territorio sobre el Océano Pacífico y dejó de ser un país marítimo. Es decir que allí no sólo perdimos cantidad, sino que perdimos la cualidad de país marítimo con que nacimos a la vida independiente, y es allí donde se basa lo fundamental de los derechos de nuestro reclamo por volver al mar” . Este era el discurso de Jaime Paz, el recién posesionado presidente boliviano ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 28 de septiembre de 1989, el foro mundial ante el cual acudía siete años después de haber sido ovacionado por su lucha para la recuperación de la democracia.
Por primera vez en la historia boliviana, Paz Zamora había destacado el concepto de la cualidad marítima perdida en la Guerra del Pacífico (1879), pero también había puesto de manifiesto lo que sería la política del nuevo gobierno: hacer todo lo necesario para que Bolivia vuelva a las costas del océano Pacífico. En su opinión, la mediterraneidad de Bolivia no sólo era un problema para los bolivianos sino también para los países vecinos, por lo que resolver este problema era una tarea regional pendiente.
Sin embargo, como fue una constante en los últimos 100 años, para Chile no tenía interés en resolver el problema de la mediterraneidad boliviana, porque el uso —por parte de Bolivia—de los puertos de Arica, Antofagasta e Iquique se había convertido en un buen negocio para el país trasandino. Por ejemplo, el 50% de las actividades de los trabajadores de Arica tienen que ver con Bolivia directa o indirectamente. En ese tiempo resultaba utópico que Chile intente siquiera buscar una solución.
Por ello, el gobierno de Paz Zamora comenzó a desarrollar lo que llamó la “estrategia de Ilo”, que tenía como objetivos garantizar el acceso de Bolivia al mar; y –– desde el sur del Perú–– hacer notar a Chile que el norte su país podía verse perjudicado si Bolivia desviaba su comercio por otras costas. De hecho, el puerto de Ilo se ubica en una zona excepcional y altamente estratégica por su cercanía a las fronteras de Chile y Bolivia.
Bolivia reorientó su política exterior para lograr la ansiada salida al mar y para ello dio pasos concretos. Por una parte avanzó en los proyectos de complementación económica con Chile, lo que iba a generar un ambiente propicio para negociar el tema marítimo, pero también comenzó a gestionar con Perú, su aliado de la Guerra del Pacífico, un acuerdo para tener acceso a un puerto en el Pacífico.
Los acuerdos Mariscal Santa Cruz
Dos años y medio después de posesionado en el gobierno, Jaime Paz Zamora llegaba a Ilo para encontrarse con su homólogo peruano Alberto Fujimori, quien en ese momento gozaba de altos niveles de popularidad. La suave brisa del océano despeinaba los cabellos de los dos hombres que, con los pies en el agua y con una expresión de júbilo, saludaban con pañuelos blancos a los espectadores y fotógrafos, después de haber firmado el convenio "Proyecto Binacional de Amistad, Cooperación e Integración Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz". Era el 24 de enero de 1992. No era soberano, como el país quería, pero desde ese día Bolivia tenía un puerto: Ilo.
El presidente Fujimori fue el encargado de abrir el acto que daba a Bolivia una nueva “bienvenida al Pacífico”: “Los recibimos con los brazos abiertos, bajo este so, que es testigo de las proezas de quechuas y aimaras del antiguo Perú, del altiplano, la selva tropical y estas costas, pueblos que crearon cultura y civilizaciones. Este sol, este cielo, deben ser testigos de la voluntad de nuestros pueblos, herederos de aquella gloria, expresada en el encuentro”.
Y es que Bolivia y Perú compartían, como todavía lo hacen, una historia común, y así lo hizo notar Paz Zamora: “En Tiwanaku, en el imperio de los Incas, en la huella de los aimaras, en el fragor de las sublevaciones indígenas del siglo XVIII, en la memoria de los soldados de la independencia y en las vicisitudes del pasado siglo, nuestros pueblos fueron uno” .
Esta historia común fue interrumpida con la declaración de independencia de los dos países y, nuevamente, en 1839, cuando fracasó la Confederación Perú-Boliviana: aquel intento por establecer la unidad política de dos pueblos que en realidad son uno. En 1992, los presidentes de Perú y Bolivia creyeron que había llegado la oportunidad histórica del reencuentro, una circunstancia que no querían dejar escapar. El "Proyecto Binacional de Amistad, Cooperación e Integración Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz" era un vínculo fraterno entre los dos pueblos.
Por este convenio, Perú concedió a Bolivia una zona franca industrial y comercial, que debía ser operada por una empresa promotora, mayoritariamente boliviana; le otorgó amplias facilidades, bajo regímenes especiales para el uso del puerto de Ilo, así como terrenos para la construcción de las obras de infraestructura pertinentes; a la vez permitió la participación boliviana en la zona franca turística de Ilo, en la playa que se denominó Boliviamar (esto a través de una empresa promotora mayoritariamente boliviana a la que se concedió la administración por 99 años renovables). El convenio abrió a los dos países la posibilidad de convertirse en salida hacia la Cuenca del Pacífico de las exportaciones de importantes regiones de Brasil y Paraguay.
Con el acuerdo de Ilo, las dos naciones ganaron. Bolivia empezó a vislumbrar caminos alternativos para resolver el problema de su mediterraneidad y, a la vez, tuvo la oportunidad de convertir ese puerto en un importante polo de desarrollo económico para dinamizar la producción y facilitar la ampliación de los mercados para las exportaciones bolivianas. Ilo le otorgaba a Bolivia las más amplias facilidades para la utilización de sus instalaciones portuarias, la posibilidad de instalar sus propios almacenes y depósitos administrados por bolivianos, a lo largo del puerto en 163 hectáreas, de zona franca industrial durante 50 años, donde no sólo se pudieran realizar operaciones industriales, sino también comerciales y financieras y donde, incluso, un banco boliviano puede abrir una sucursal.
El segundo aspecto facilitado por los convenios de Ilo es el de pesca en alta mar. Al permitir Perú el establecimiento de una empresa privada binacional para desarrollar actividades de pesca y comercialización de productos de mar, no está descartada la conformación de flotas pesqueras conjuntas para la explotación de la riqueza ictiológica del mar lo que, a su vez, le permitiría a Bolivia convertirse en un tiempo más en un país exportador de productos marítimos a partir de su propia zona franca industrial.
El tercer proyecto, cuya posibilidad de realización fue abierta con los convenios de Ilo, es el desarrollo de la industria de camélidos y la agroindustria de la papa en base al sistema de “suka kollus” que existe, desde los tiempos precolombinos, alrededor del lago Titicaca y que representa alrededor de 100.000 hectáreas disponibles.
Pero los beneficios del acuerdo no estaban limitados a Bolivia, porque el país también hizo concesiones recíprocas. Perú recibió en Puerto Suárez —en el oriente boliviano— las mismas facilidades de tránsito y utilización de instalaciones portuarias que ese país nos concedió en Ilo. Este punto del acuerdo muestra que el alcance real de los acuerdos iba más allá de la relación binacional. El espíritu de los acuerdos Mariscal Andrés Santa Cruz se perfilaba como un proyecto subregional, para ser después regional y luego de mar a mar, esto tomando en cuenta que Puerto Suárez está en las nacientes del Río de la Plata.
Los convenios también buscaban la integración de los pueblos con el establecimiento del libre tránsito de personas entre ambos territorios, hasta un tiempo máximo de 60 días, portando únicamente la cédula de identidad o, si fuese necesario, una hoja de ruta turística. Esto significa que, desde la puesta en vigencia del acuerdo, un boliviano puede ir a Ilo de la misma forma que cualquier ciudadano viaja a Santa Cruz en automóvil, con la sola presentación de su cédula de identidad (como si no hubiera salido de su propio territorio puede pasear por Boliviamar). Perú también había cedió un terreno para que instituciones de ambos países construyan un albergue para los niños peruanos y bolivianos.
Del Atlántico al Pacífico
Con el acuerdo de Ilo, Bolivia comenzó a desarrollar otros proyectos de integración. El gobierno comenzó a proyectar la construcción del camino Cotapata-Santa Bárbara y el asfaltado del tramo Río Seco-Desaguadero, carreteras que permitirían el acceso de los productos del oriente boliviano al Pacífico. El “pragmatismo” con el que Bolivia encaró los proyectos de integración con Perú le permitió lograr el financiamiento de proyectos camineros, como la carretera asfaltada Río Seco-Desaguadero.
Si Ilo constituye una alternativa real de tránsito de mercaderías entre el Pacífico y el Atlántico, y viceversa, es porque para poder trabajar el proyecto, primero se concretó un acuerdo con el empresariado privado brasileño. Un análisis de costos concluyó que para los estados brasileños de Acre, Amazonía, Rondonia y Matto Grosso del Norte y del Sur, resultaba mucho más económico salir por Ilo que por los puertos brasileños del Atlántico.
Pero no sólo resultaba más económico para los estados brasileños colindantes con Bolivia salir al Pacífico por Ilo, sino también para las provincias del norte argentino. Esto implicaba la necesaria estructuración de una zona de influencia "geoeconómica" a partir de Ilo, cuyo radio de acción comprende el sur del Perú, el norte chileno, el oeste brasileño, el norte argentino y que tiene como eje a Bolivia.
Dos conceptos guiaron el enfoque de las negociaciones con Perú: 1) que Bolivia pueda recuperar su cualidad marítima arrebatada durante la Guerra del Pacífico y 2) que el país ejerza su derecho a gravitar sobre el Océano Pacífico, es decir, estar presentes en la Cuenca del Pacífico a la que el país pertenece por su propia naturaleza.
A poco tiempo de firmado el acuerdo de Ilo, Chile planteó mejoras al sistema de tránsito del comercio boliviano a través de sus puertos e, incluso, elaboró un proyecto de ley que contempla la posibilidad de que los bolivianos compren tierras en el norte chileno. Este era otro de los objetivos del proyecto: la búsqueda de un sistema competitivo entre los puertos que utiliza el país que significa para el empresario y el exportador boliviano, la utilización de puertos que les presten un
buen servicio y a precios razonables, abaratando los costos para toda la economía boliviana. Ya en ese entonces, Paz Zamora había adelantado que cuando en el futuro estén funcionando el puerto de Ilo, la zona franca y el complejo turístico de Boliviamar, los puertos de Arica, Iquique e incluso Antofagasta tendrían que mejorar sus condiciones de oferta de servicios. En parecida situación se encuentran los puertos del sur peruano, específicamente Matarani, por lo que gracias a la suscripción de los Convenios de Ilo, Bolivia puede utilizar en condiciones más ventajosas cinco puertos sobre el Pacífico.
A partir de entonces, Bolivia comenzó a desarrollar otros proyectos de integración. Se proyectó la construcción de la carretera Cotapata-Santa Bárbara y el asfaltado del tramo Río Seco-Desaguadero, carreteras que permitirían el acceso de los productos del oriente boliviano al Pacífico . En ese momento se pensaba que con el asfaltado de la carretera Ilo-Mazocruz-Desaguadero-La Paz, de 450 kilómetros, se podría llegar también a Santa Cruz y, desde allá, conectar con los pueblos de las costas del Atlántico, conformando un corredor económico ya que los acuerdos de integración entre Perú y Bolivia permiten establecer un corredor interoceánico capaz de integrar y captar las corrientes integradoras con los países del Mercosur y, esencialmente, de Brasil. De ese modo se aminorarían considerables distancias para importantes volúmenes de carga destinados al Asia. El proyecto permitirá a Perú y Bolivia convertirse en corredores entre las Cuencas del Pacífico y el Atlántico, utilizando Bolivia como país de tránsito.
El 30 de julio de 1993, los presidentes Paz Zamora y Fujimori y los cancilleres de Bolivia y Perú, suscribieron convenios que comprometieron el trabajo conjunto para captar inversiones extranjeras. Según estos documentos, el proceso de licitación para adjudicar la administración del puerto de Ilo al sector privado se realizaría el 24 de enero del 94’, en el segundo aniversario de la suscripción de los convenios de Ilo, paso que fue cumplido cuando se firmó la resolución para adjudicar la constitución de la empresa promotora de la zona franca industrial de Ilo a la Asociación de Empresas Boliviano-Peruanas S.A. Mariscal Andrés de Santa Cruz y se adjudicó a la Asociación de Empresas Boliviano Peruanas S.A. Stella Maris, la constitución de la Empresa Promotora de la Zona Franca Turística de Playa Boliviamar. De ese modo, Zofri-Ilo se consolidó mediante dos empresas asociadas de Perú y Bolivia para promover los productos bolivianos y facilitar su exportación.
1.Jaime Paz Zamora, discurso ante la 44 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 28 de septiembre de 1989.
2. La unidad de Bolivia y Perú es una relación natural que ha tenido siglos de maduración desde tiempos prehispánicos. El arqueólogo Carlos Ponce Sanginés ha establecido con claridad meridiana que la cultura Tiwanaku (1580 a.C-1187 d.C) estuvo presente en el sur de lo que actualmente es el Perú y tuvo una influencia específica en Ilo. Sitios arqueológicos, con cerámica netamente tiwanacota de la época IV, fueron exhumados en el mismo Ilo, así como en todo Moquegua y Tacna. Uno de los aspectos más significativos de esas investigaciones es la revelación de que, después de la Guerra del Pacífico, el hijo del héroe Ladislao Cabrera, Ladislao Cabrera Valdéz, entonces sargento mayor de Bolivia, hizo un reconocimiento y el respectivo croquis de una antigua ruta La Paz, Desaguadero, Pichupichuni, Mazocruz, Moquegua hasta Ilo. Dicho camino, todavía utilizable en esa fecha posterior a 1880, no puede ser otro que el camino que conectó a los tiwanacotas con Ilo y por el que, seguramente, transitaban mercancías de un piso ecológico a otro.
La ascendencia aimara de los habitantes de Ilo tampoco puede ser discutida. Según Ernesto Herrera, ex alcalde de Ilo, dicha ciudad tiene entre un 60 y 70% de población aimara, campesinos que han aprendido a ser soldadores, mineros y pescadores, que son muestra de una identidad andina que pervive y se perfila hacia el futuro con mucha fuerza. Asimismo, durante el Incario, Bolivia y Perú fueron un sólo pueblo que tuvo su eje en Cusco, pero que tenía en el lago Titicaca sus más profundas raíces ya que, según la leyenda incaica, de allí emergió Manko Kapac, el inca civilizador.
3. Los suka kollus (camellones) son un sofisticado sistema de cultivos que consisten en elevar, superponiendo capas de piedras, grava, arena y tierra orgánica, unas porciones de terreno, que se rodean de unos canales alimentados con agua dulce de los ríos, que se calentaba con el sol creando un microclima que impide las heladas nocturnas. Este sistema también ofrece la posibilidad de criar peces.
4. Uno de los primeros financiamientos para el Proyecto Ilo, fue el del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometió 15 millones de dólares para el asfaltado de la carretera La Paz-Desaguadero en la parte boliviana. De la misma fuente, Perú consiguió también financiamiento para trabajos similares entre Desaguadero y Mazocruz.
Etiquetas:
Alan García,
Alberto Fujimori,
Bolivia,
Evo Morales,
Paz Zamora,
Perú,
política exterior,
Puka Reyesvilla
viernes, 15 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
Artículo 16
Las gimnospermas son un filo de plantas fanerógamas o espermofitas, que tienen el óvulo desnudo, es decir. sin proteger el interior de un ovario; por lo tanto, no tienen frutos, ya que los frutos se forman a partir de las paredes de un ovario.
Las gimnospermas forman un grupo muy primitivo de plantas, pues aparecieron hace unos 350 millones de años. Actualmente hay unas 700 especies, casi todas agrupadas en la clase de las coníferas.
Las gimnospermas son plantas leñonas, o arbustos y árboles, que se agrupan formando extensos bosques. Son plantas de hoja perenne, y sus tejidos conductores no son verdaderos vasos, sino unas células alargadas denominadas traqueides.
Las gimnospermas son plantas monoicas, es decir, cada planta posee simultáneamente los dos sexos. Sin embargo, sus flores son unisexuales, es decir, en una misma planta hay flores masculinas y flores femeninas distintas entre sí.
Las flores femeninas no tienen cáliz ni corola; sólo tienen una bráceta, una escama y dos óvulos. Estas flores se agrupan alrededor de un eje floral y dan lugar a una inflorescencia denominada cono femenino o piña. El óvulo contiene al final de su desarrollo un saco embrionario con dos arquegonios que contienen dos oosferas o gametos femeninos cada uno.
Las flores masculinas están constituidas por una escama y dos casos polínicos o microsporangios. También forman conos al agruparse alrededor de un eje floral. En los sacos polínicos se forman las células madre que dan lugar a los granos de polen, en cuyo interior hay dos anterozoides o gametos masculinos.
Las angiospermas son un filo de plantas fanerógamas, que tienen los óvulos encerrados en una cavidad denominada ovario. Cuando se produce la fecundación, el óvulo madura y se transforma en el fruto.
Algunas características de las angiospermas son:
Poseen frutos que recubren y protegen las semillas, y facilitan su dispersión.
Poseen un conjunto de hojas modificadas que dan lugar al cáliz y la corola, y facilitan la fecundación.
Todas presentan unas flores vistosas.
Tienen una gran variedad de formas en las raíceas, los tallos y las hojas que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.
Estas y otras características han hecho que las angiospermas constituyan, en la actualidad, el grupo vegetal de más éxito biológico y mayor dispersión, con más de 250.000 especies esparcidas por toda la tierra.
La mayoría de las plantas angiospermas son monoicas y, salvo excepciones, presentan estambres u órganos masculinos y pistilos u órganos femeneninos en la misma flor.
Estimado(a) lector(a): Este no es el contenido original de la columna. En un ejercicio de autocensura cambié un texto de política por uno de botánica; así es como el régimen nos quiere condicionar. ¿Vamos a dejar que lo haga? Por mi parte, no estoy dispuesto.
Etiquetas:
Bolivia,
democracia,
libertad,
libertad de expresión,
mordaza,
política,
Puka Reyesvilla
miércoles, 13 de octubre de 2010
Con propiedad
Esta es una de las pocas ocasiones en las que se puede aplicar con propiedad el adjetivo "Histórico".
jueves, 7 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
En el juego, como en el Gobierno
Imágenes: UNITEL/YOUTUBE
La secuencia corresponde a la agresión cometida, durante un partido "amistoso", por el presidente Evo Morales contra un eventual rival de juego. El rodillazo tuvo como destino el bajo vientre del infortunado futbolista, supuestamente como represalia por un pisotón que Morales recibió de éste un momento antes en la disputa del balón. A diferencia de dicha falta, la que comete el Presidente se produce cuando la pelota no está en juego, cosa que, como sabemos los futboleros, debe penarse con tarjeta roja (expulsión) ipso facto. Sin embargo, el agresor permanece en cancha hasta el final del encuentro. Otra expresión de la estrategia envolvente (abuso de poder, trampa, transgresión de las reglas) proclamada por el régimen.
Etiquetas:
alevosia,
bolivia.,
deporte,
Evo Morales,
política
jueves, 30 de septiembre de 2010
¡Hay que cerrar el Gobierno!
Suena fuerte, conspirativo inclusive, pero la exclamación que uso a modo de título se genera a partir del mismo argumento que el propio Gobierno aplica respecto de los medios y las ideas que las personas expresan a través de ellos. Me refiero, ciertamente, al grosero ardid que el régimen pretende -¿lo conseguirá?- introducir entre los artículos de una, aparentemente, sabia norma.
Vengo sosteniendo que el elemento transversal más evidente entre las llamdas “leyes estructurales! Recientemente promulgadas no es otro que el de dotar al régimen de mecanismos que allanen su perpetuación en el poder. Bajo el paraguas del nuevo diseño institucional , todas estas leyes incluyen elementos perversos, desde un punto de vista democrático, que tienen por objeto el control absoluto de las instituciones, las personas y el pensamiento.
No es casual que, una vez en vigencia las mismas, el señor Presidente diga, como quien no quiere la cosa, que no le hace ascos a la re-reelección siendo que su propia Constitución la impide de forma tan explícita que no admite otra interpretación que la obvia. Pero ahí está el oficialismo esgrimiendo una patraña tan burda que, en condiciones de institucionalidad, no llegaría ni al café del Tribunal Constitucional.
La Corte Constitucional de Colombia, por ejemplo, frenó en seco los afanes re-reeleccionarios –la CPE colombiana lo impide- de Álvaro Uribe y éste tuvo que acatar la sentencia sin chistar; esta misma corte dejó en suspenso el convenio para la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano porque no había seguido el conducto regular –constitucional- obligando al Congreso a trtar el caso para la autorización o no del emplazamiento de dichas bases. Institucionalidad.
En un ámbito de institucionalidad, prescripciones con clara intención de cercenar la libertad de expresión no tendrían cabida. Menos aún si desconocen principios universales como aquel de la responsabilidad individual. Es tan deleznable la base argumental del régimen en su justificación de la mordaza copmo la sería de mi parte pretender que por la falta cometida por un funcionario estatal –pienso en Santos Ramírez- haya que cerrar el Gobierno.
Saber separar las aguas es una virtud ciudadana. Así por ejemplo, para el ámbito contable la empresa es distinta de sus propietarios; para la cosa pública, el Estado es distinto de sus eventuales administradores; la misma lógica se aplica en relación a los medios y quienes emiten sus criterios a través de éstos.
Lo antedicho no considera la arbitrariedad de criterio con la que obrará para calificar una declaración como “racista” o “discriminatoria” –cuando podría más bien tratarse de injurias, para lo cual ya está previsto un tratamiento legal-.
El más reciente caso de clausura, abusiva e ilegal, de un medio de comunicación ocurrió a mediados de los 80 cuando la televisora RTP emitió en directo –vía teléfono- las declaraciones del narcotraficante Roberto Suárez. A raíz de la misma, Carlos Palenque saltó al campo de la política cambiando en pocos meses el panorama electoral de entonces. Sólo para recordar.
Etiquetas:
Bolivia,
democracia,
libertad de expresión,
Puka Reyesvilla
martes, 28 de septiembre de 2010
El jueves 30, en Ojo de Agua
El pasado jueves estuvimos tocando en el centro Wara Wara -la foto es de esa noche-. Esta semana estaremos en el Ojo de Agua (jueves 30 de septiembre). Tocaremos los temas d siempre y los nuevos, algunos de ellos inéditos y que se encuentran en proceso de produción.
COMUNIDAD te espera.
Etiquetas:
bolivia.,
Comunidad,
MÚSICA,
Puka Reyesvilla
jueves, 23 de septiembre de 2010
10.10.10
¿Te interesa la organización de una expresión de apoyo y júbilo por la DEMOCRACIA en Bolivia, el 10 de octubre de 2010? El 10.10.10 es aniversario de la conquista de la democracia boliviana (1982).
La oposición democrática al etnonacionalismo autoritario del MAS debe hacerse escuchar, para mostrar que somos miles y estamos en el oriente y el altiplano, en las ciudades y en el campo, entre los indígenas, los mestizos y los eurodecendientes, en fin, en todos los estratos sociales. ¡En esta coyuntura es muy importante hacer sentir que uno no está solo!
Hemos pensado en una actividad que suene mucho, pero que no requiera de financiamientos especiales, que no dependa de un partido o alguna agrupación (así podemos participar todos), sino de las personas (los ciudadanos, individualmente) que decidan apoyar esta iniciativa, estén donde estén y vivan donde vivan, porque se puede hacer en cualquier parte del territorio boliviano.
Hemos pensado también en algo que no exponga, ni signifique arriesgarse, frente a la violencia de las hordas y grupos de la represión masista; así podremos colaborar hombres y mujeres, niños y ancianos. Tampoco debe ser nada que esté contra las leyes, ni las costumbres pacíficas, ni que contradiga los principios éticos de las personas participantes.
¿Te interesa? Solo necesitamos una casilla electrónica para ponerte un correo con detalles. Puedes ponerla personal o anónimamente, como comentario a este post, o enviando un correo a Si_Bolivia@yahoo.com Haremos una convocatoria pública desde la Red (y los medios de comunicación, si nos dan importancia) una semana antes, desde el domingo 4 de octubre, para que nadie tenga tiempo para boicotear nuestra manifestación democrática.
lunes, 20 de septiembre de 2010
Comprando a la baja
En el video se aprecia un momento de elección de armonía para una canción, durante la grabación del nuevo material de COMUNIDAD, uno de los cuales es la pieza "Comprando a la baja" cuya letra es esta:
Estoy
comprando a la baja
No sé
si pago por nada
Es mi apuesta y sólo el tiempo dirá
si supe jugarla
Comprando a la baja
No voy
a ocultar la cara
Yo sé
que tengo que darla
cada día y con el riesgo de ser
golpeao por la espalda
Comprando a la baja
Temor
la vida reclama
Amor
a ella me amarra
Quiero estar ahí para ver cómo el plan
revela el mañana
Comprando a la baja
Veloz
el mundo da vueltas
Mejor
si se abren las puertas
Tengo fuerzas para ir y volver
Ya nada me extraña
Comprando a la baja
L&M: Puka Reyesvilla
Etiquetas:
Bolivia,
Comunidad,
MÚSICA,
Puka Reyesvilla
jueves, 16 de septiembre de 2010
¿A qué le teme?
“He aprendido mucho de los periodistas porque me di cuenta que era obligatorio revisar los periódicos para saber qué estaba hablando el gobierno. Entonces, al momento de leer los periódicos encuentro buenos tésrminos, bonitos términos y conceptos”.
“Los medios de comunicación son nuestros enemigos; los periodistas son sucios”.
Que las dos citas precedentes proviniesen de dos personas distintas sería algo perfectamente lógico: una que expresa admitración hacia el trabajo de la prensa y otra que le declara la guerra denostando, además, a sus profesionales.
Si ocurriera que ambas fuesen dichas por la misma persona con escas diferencia de tiempo entre una y la otra estaríamos ante un caso evidente de esquizofrenia –doble personalidad-.
El caso es que tales asertos fueron manifestados por un mismo individuo, aunque con diferencia de más de una década entre uno y otro; ¿Cómo se le llama a eso? ¿esquizofrenia diferida? ¿síndrome de la palinodia? O, simplemente, inconsistencia ética.
La primera afirmación data de junio de 1995 en el contexto de una entrevista realizada por la periodista María de los Ángeles Baudoin publicada en el suplemento “Ventana” del rotativo La Razón; la segunda es una composición de frases que su autor viene repitiendo desde 2006 en el contexto de sus discursos de plazuela. Desentrañar la operación mental que separa una de otra está en relación proporcional a la acumulación de poder que va adquiriendo quien las expresa: a mayor concentración de éste, mayor despresio por las libertades en genral, y por la de expresión en particular.
Tiene, sin embargo, la segunda, un efecto real en el imaginario colectivo al haber sido enunciada desde la cima de un poder cada vez más ostentoso y, a la vez, inescrupuloso, que convierte sus dichos en consignas que, a su vez, tienen la propiedad de permear leyes e instituciones.
Como si no fuera obvio, digámoslo explícitamente: el titular de ambas declaraciones es Evo Morales Ayma; la primera, en calidad de dirigente sindical y la segunda en ejercicio de la más alta magistratura. No se consideran para este análisis las veces que el Guía Espiritual de Bolivia se mofó de los periodistas locales haciendo uso de una verbosidad indigna de altísima investidura.
Total que, con lóbrego desparpajo, los aúlicos del jefazo ponen su rostro más convincente para justificar la criminalización de la palabrá incómoda al régimen bajo la cobertura de normas en apariencia consistentes.
Volvamos al comienzo, “He aprendido mucho de los periodistas…” Siendo que Morales Ayma consideraba obligatoria la revisión de –y, por extensión, de los medios de comunicación en general- para saber lo que estaba hablando el gobierno, ¿por qué carajos, cuando él es el gobierno, quiere coartar a la ciudadanía la posibilidad que tuvo, mientras se desempeñaba como sindicalista, de elegir entre una variedad de medios para formar su propio punto de vista?
Si, como aseguraba, al leer la prensa encontraba buenos términos y bonitos conceptos, ¿por qué quiere privar al pueblo de disfrutarlos como él lo hizo? ¿a qué le teme?
Le voy a ahorrar explicaciones. Usted, señor Presidente le teme a la democracia, le teme a la libertad d expresión, le teme a la pluralidad política, le teme, admítalo, a la verdad.
Etiquetas:
Bolivia,
democracia,
libertad,
Puka Reyesvilla
lunes, 13 de septiembre de 2010
Evocación
(Para ampliar la imagen, haz click sobre la misma)
Entre mis archivos, guardo esta entrevista, originalmente publicada el 11 de junio de 1995 en el suplemento "Ventana" del diario La Razón. La misma fue realizada por mi amiga Magela Baudoin a un joven Evo. Me ha llamado la atención la admiración que manifiesta por el periodismo -lo que contrasta con su actual aversión hacia éste- y, anecdódicamente, su desconocimiento del término "egocéntrico" -la periodista le explica el sigificado y el entrevistado admite serlo-.
Transcribo un par de fragmentos:
"He aprendido mucho de los periodistas porque me he dado cuenta que era obligatorio revisar los periódicos para saber qué estaba hablando el gobierno; entonces, al leer los periódicos encuentras buenos términos, buenos conceptos..."
Pregunta: "¿Eres egocéntrico?"
"¿Qué es eso?"
"Es un hombre que se considera el centro del universo..."
"Sí, es un vicio; no sé si es malo. No entiendo..."
Etiquetas:
Bolivia,
Evo Morales,
Prensa,
Puka Reyesvilla
jueves, 9 de septiembre de 2010
La revolución plateada
El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos…. Así comienza la canción “Años”, original de Pablo Milanés y que tiene una maravillosa versión por Mercedes Sosa que, como muchas expresiones alusivas a la edad avanzada, no se libra de un aire melancólico, de resignación ante el declinar de la vida.
Ciertamente, el paso del tiempo trae consigo una serie de manifestaciones orgánicas que necesitan mayores cuidados para evitar el deterioro sostenido de la salud. El cuerpo ya no ofrece la misma respuesta de recuperación de los años mozos y es preferible someterse a controles periódicos que ayuden a prevenir la aparición de alguna enfermedad grave que comprometa la propia vida. Lo dice alguien (quien escribe) que, por ahora, ni siquiera sufre de caries, pero sabe que, en su momento, tendrá que hacerse los chequeos de rigor sin que esto se interponga con sus quehaceres habituales.
Sin considerar los factores hereditarios que predisponen a contraer ciertos males, mucho hace el factor “calidad de vida” –que parece ser que al actual régimen le parece muy neoliberal por lo que prefiere apodarlo “vivir bien”- para visualizar en qué condiciones va a llegar uno a la edad en la que puede dar consejos con alguna autoridad.
Podemos, inclusive, relativizar esto de la cualidad de “viejo”: un futbolista ya es considerado como tal –incluyendo un odorante complemento- alrededor de los 35 años; por otro lado, una persona de 50 es considerada un(a) “joven político(a)”. Por ahí encontramos que uno no es ni absolutamente joven, ni absolutamente viejo: a los 35 aquel mismo futbolista puede ser un “joven entrenador” y a los 75, ésta un(a) político(a) maduro(a).
A la invención de la juventud –que, más allá de la edad, es un exitoso invento social (una referencia sociológica)- sobrevino una progresiva discriminación contra la “gente mayor”, considerada una carga social. De repente esta sea la más injusta herencia de la revolución industrial, ávida de mano de obra fuerte y saludable….
Pero resulta que ahora vivimos en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento y la información en la que el rol del “viejo” no es, en absoluto, anodino.
Ya en 2001, Sir Ken Robinson menciona la idea de una “revolución plateada” (grey revolution) a poyado en los reportes sobre contratación de personas mayores de 50 por parte de las compañías del campo de las nuevas tecnologías que buscan experiencia y visión estratégica para su supervivencia en el mercado (“Out of our minds”, 2001).
En “The Element” (2009), el propio Robinson dedica un capítulo a la oportunidad que tiene un adulto mayor de establecer para sí un nuevo juego de logros personales.
“Los seres humanos –dice- somos orgánicos y cíclicos. Capacidades diferentes se nos manifiestan con mayor énfasis que otras en distintas etapas de nuestras vidas”. “La edad cronológica –forma de medición del número de años transcurridos desde que uno nace- es una dato relativo cuando se consideran la salud y la calidad de vida”, agrega.
Hay gente que teniendo la misma edad cronológica está separada años luz , emocional y creativamente hablando.
Algunos gobiernos y empresas privadas están considerando tales cuestiones en el diseño de políticas públicas y políticas de contratación de personal.
Y por casa, ¿cómo andamos?.
Etiquetas:
Bolivia,
edad,
producción,
Puka Reyesvilla,
salud
martes, 7 de septiembre de 2010
Por ley o por asalto
El gobierno acaba de confiscar, por sí y ante sí, la partipación accionaria de SOBOCE en la empresa mixta Fancesa. Los justificativos que esgrime son una mezcla de hormigonada de amedrentamiento, desincentivo a la inversión, "patriotismo", ficción legal,etc.
Pero recurriendo a mi archivo, veo que en la edición abril/mayo 2010 de la revista IN se habla de un proyecto de ley que el grupo opositor PPB/CN había presentado en el Senado para "nacionalizar" Fancesa.
" 'Fancesa para los chuquisaqueños' fue la propuesta lanzada en plenom proceso electoral desde la acera opositora de Convergencia Nacional (PPB-CN) a través de un Proyecto de Nacionalización que fue presentado al Senado nacional, instancia que considera criterios para apoyar la iniciativa o rechazarla", reza la nota.
Aunque no comparto la idea de que el Estado se inmiscuya en activades propias de la iniciativa privada (pero aún tratándose de una experiencia exitosa y de reinversión local), por lo menos el proyecto de ese grupo de oposición intentaba la vía constitucional para tal propósito. Se impuso la vía del asalto gubernamental.
Cosas como éstas explican por qué el régimen no impone autoridad ante innumerables avasallamientos y tomas de propiedades privadas... ¡Si es el que da el ejemplo!.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Pero...
viernes, 3 de septiembre de 2010
Las cuentas del caudillo
2 736 ducados y 9 reales, en frailes, monjas y pobres para que rogasen a Dios por la prosperidad de las armas del rey.
100 000 millones en picos, palas y azadones.
10 000 ducados en pólvora y balas.
10 000 ducados en guantes perfumados para preservar a las tropas del mal olor de los cadáveres de los enemigos tendidos en el campo de batalla.
17 000 ducados en poner y renovar campanas, destruidas con el uso continuo de repicar todos los días por nuevas victorias sobre el enemigo.
50 000 ducados en aguardiente para las tropas, en días de combate.
Millón y medio de ducados para mantener prisioneros y heridos.
Un millón para misas de gracia y Te Deums al Todopoderoso.
Tres millones de ducados en sufragios por los muertos.
7 494 ducados en espías y escuchas.
Y 100 millones por mi paciencia en escuchar ayer que el rey pedía cuentas a quien le regaló un Reino.
Las líneas anteriores provienen de una curiosa –delirante, incluso- relación de gastos atribuida a Gonzalo Fernández de Córdoba, genio militar, idolatrado por sus soldados y admirado por todos. A decir de Margarita Candón y Elena Bonnet, de quienes obtuve la referencia, “probablemente tuvo en su popularidad su mayor enemigo”.
De esta rendición de cuentas deriva, probablemente, la expresión “las cuentas del Gran Capitán”, que se aplica “a cuantas arbitrariedades económicas se cometen, pretendiendo ser justas, o sin ser lo suficientemente justificadas”.
Pues ya se percibe a dónde quiero llegar, ¿no?.
¿Con qué historias nos va a salir nuestro actual mandatario cuando el Soberano, expresado en un Poder Legislativo independiente, le interpele en un inexorable Juicio de Responsabilidades?
Lo más visible es, indudablemente, la adquisición de un avión de 39 millones de dólares hecha sin la imprescindible licitación, ni teniendo en cuenta que su valor contable es ostensiblemente inferior (depreciación) dado que a tal efecto es un artículo de “segunda mano” dado que fue encargado por un club de fútbol. ¿Qué justificativo racional podrá alegar, a no ser que opte por la cháchara del Capitán de marras?
Pero, además, están los dispendiosos recursos empleados en organizar partidos de fútbol para la gloria del caudillo, ceremonias có(s)micas ofrecidas en su honor, sustento a “movimientos sociales” para el amedrentamiento de la ciudadanía, financiamiento para la judicialización de la política, costeo para una Constituyente fallida, fábricas sin ton ni son… en fin, las cuentas del caudillo.
Etiquetas:
Bolivia,
caudillo,
cuentas,
Presidente,
Puka Reyesvilla
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Iranio
En el marco de su soberanía, cada Estado establece las relaciones que vea por conveniente. De ahí a alinearse dista un peligroso trecho, máxime si la contraparte está interdicta por violación a los derechos humanos y promoción del terrorismo internacional. Una reciente fatwa condena la tenencia doméstica de canes por "sucios" y por ser "una aberración occidental". El Presidente envió una carta a Obama por el tema de los migrantes, pero no hace lo propio con Ajmadineyhad por las lapidaciones a mujeres, también consideradas "sucias" (como los perros). Por lo demás, el interés específico de Irán es el de disponer de Uranio boliviano para su enriquecimiento con fines bélicos.
Etiquetas:
Bolivia,
diplomacia,
Iran,
Puka Reyesvilla,
relaciones internacionales
martes, 24 de agosto de 2010
Shhhhhh....
De manera cada vez más frecuente aparecen comentarios que cuestionan mis textos actuales con "argumentos" como "... antes no decían nada de los neoliberales...". En principio habrá que decir que uno no tiene la culpa de que alguna gente (de repente muy jovencita) no haya leído mi producción anterior... como atenuante se puede decir que hace diez o más años, los periódicos locales, salvo Los Tiempos, no tenían página web. Cabe decir también que cuando se trata de un acto de mal gobierno, no me interesa si el que lo cometió es de derecha, de izquierda, de centro, o blanco o indio o amarillo...
Pero bien, con la re-aparición del caso Chito Valle, me di a la tarea de buscar una columna -trabajito, puesto que no existe en internet- que escribí sobre este personaje. ¡Y la encontré!, es del viernes 15 de diciembre 2000 ("Agua de Mote", La Razón), se llama "Chitear" y concluye así: "Chitear, a partir de ello, se entiende como apoyarse en el nombre del suegro, montar burdos fraudes, vender chatarra, orinarse en los dictámenes de Contraloría y seguir como si nada".
Shhhhhhhh.....
Etiquetas:
Bolivia,
chito valle,
columna,
Puka Reyesvilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)