miércoles, 31 de diciembre de 2008

ARTE POR "NO"


CONVOCATORIA
PRIMERA FERIA DE ARTE POR “NO”



Si eres artista (plástico, musical, audiovisual, fotográfico, literario, etc.) y estás por el “NO”, podríamos armar una buena hacia una semana antes del referéndum. Es nuestro derecho democrático manifestarnos a través de la cultura.

Como esta es sólo una propuesta, su puesta en práctica la discutimos entre todos los que quieran involucrarse en ella.

¿Qué te parece? ¿te anotas? ¿le metemos a la Feria de Arte por “NO”?

Contactémonos por esta misma vía.

Un saludo afectuoso y parabienes para Bolivia en 2009.

¡Larga vida y piernas calientes!

PUKA REYESVILLA
BoliviaNO

lunes, 29 de diciembre de 2008

jueves, 25 de diciembre de 2008

La estación


Foto: Puka Reyesvilla


¿NO ES UNA BELLEZA?

miércoles, 24 de diciembre de 2008

BOLIVIA


Foto: Puka Reyesvilla

domingo, 21 de diciembre de 2008

jueves, 18 de diciembre de 2008

TIEMPOS PREDEMOCRÁTICOS

En acto de total irresponsabilidad, que hoy celebro porque me permite escribir con cierta sensación de haber estado ahí sobre el ambiente previo a la reconquista de la democracia, mi padre solía llevarme a reuniones semiclandestinas de no más de tres personas en las que se redactaban documentos invocando por apertura política –pensándolo bien, la táctica paterna era inteligente, ¡quién iba a sospechar de alguien que iba acompañado de un niño!, esto ocurrió entre mis 11 y 13 años-. Desde luego que una vez en el lugar de la cita permanecía en el recibidor hasta el momento de retornar a casa de la mano de mi viejo. En tales circunstancias veía fugazmente, entre otros, al recientemente fallecido benjamín Miguel Harb, a Luis Ossio Sanjinés y a Isaac Sandoval Rodríguez. No podría asegurarlo pero, algo más difusos, también a Walter Guevara Arce y a Roberto Jordán Pando. Los figuraba como héroes.



Así como estos encuentros, se desarrollaban otros en los que, renunciando a la opción armada, sus actores apostaban por el camino democrático para la conquista del poder. Hasta que por la vía del exilio, el dictador logró desarticular momentáneamente a los demócratas. Sin embargo, el clamor de libertad ya se había instalado.



Con el pasar de los meses, muchos sectores e instituciones comenzaron a sintonizar con el lenguaje que, una vez hecho común, hablaba de amnistía para los presos políticos y exiliados, desproscripción de los partidos y convocatoria a elecciones.



Ese contexto predemocrático que en su epidermis luce diametralmente opuesto al actual, fue propicio para el reclamo de libertades inherentes a un sistema democrático, ausentes en los de corte autoritario: libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de locomoción, libertad de asociación para fines lícitos, libertad de prensa.



Más tarde se incorporó el factor Derechos Humanos condenando la tortura, que nadie puede ser detenido arbitrariamente, desterrado, menos ejecutado o “desaparecido” por propagar un pensamiento distinto al del régimen. Ya en los albores de la era democrática se comenzó a pensar en el diseño de una institucionalidad acorde con la misma, de Estado de Derecho. Más reciente es la incorporación del elemento transparencia, ligado al combate contra la corrupción.



En un sistema democrático saludable, todos éstos se relacionan entre sí. Ya se sabe, no es que en las dictaduras no haya corrupción; lo que no está activado son los mecanismos institucionales ni la libertad de expresión para detectarla y denunciarla, ni la libertad de prensa para exponerla. No hay fiscalización parlamentaria ni Contraloría independiente (para otros asuntos no hay órgano electoral, ni Tribunal Constitucional, ni garantías constitucionales, ni DD.HH.).



Si el contexto actual es distinto, ¿por qué tengo la sensación de que Bolivia se encuentra atravesando tiempos predemocráticos?

martes, 16 de diciembre de 2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

...Hasta la próxima Declarathon


















¡Y LO HICIMOS! ALREDEDOR DE 400 LECTORES SOSTUVIERON LA LECTURA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. LA MEMORIA COMPLETA ESTARÁ EN www.declarathon.com

¡GRACIAS!



S I S T E M A D E L A S N A C I O N E S U N I D A S E N B O L I V A



Concluyó La Declarathon: 24 horas, más de 400 lectores en 18 idiomas


11 de diciembre.- A las 07:30 concluyó con gran éxito en La Paz La Declarathon, la lectura continua, por 24 horas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, evento que conmemoró el 60 aniversario de la promulgación de ese documento fundamental de las Naciones Unidas, en el marco de la campaña "Convivir, Sembrar Paz".

Las 24 horas se cumplieron mientras leía la Declaración uno de los miembros de la Orquesta y Coro de San Ignacio de Moxos, que acudió íntegra al Museo Costumbrista, sitio donde se llevó a cabo el evento. Más de 400 personas leyeron sucesivamente sin interrupción la Declaración Universal de los Derechos Humanos durante ese período en alemán, aymara, catalán, creole, danés, español, euskera, flamenco holandés, francés, griego, gallego, inglés, italiano, japonés, polaco, quechua, rumano y sueco, en algunos casos por lenguaje de señas y en braille.

Si bien fueron poco más de 400 lectores que obtuvieron un diploma de participación, la Declaración fue leída casi 500 veces, pues varios la leyeron en dos, tres y hasta cuatro idiomas, como fue el caso del Representante de la Organización de los Estados Americanos en Bolivia, Berhardt Griesinger, quien la leyó en los cuatro idiomas oficiales de la OEA, español, francés, inglés y portugués.

Entre los lectores de la DUDH cabe mencionar al ex Presidente de la República Carlos Mesa, el ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, la Representante Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa; los Viceministros Sacha Llorenti y Cecilia Chacón; el Alcalde de La Paz, Juan del Granado, el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, los representantes de UNICEF, ONUDD y UNFPA; los embajadores y miembros de las misiones diplomáticas de Francia, Gran Bretaña, Perú, Colombia, México, Países Bajos, Italia, Alemania y Suiza; miembros de la Policía, de las Fuerzas Armadas, parlamentarios de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional, numerosos estudiantes, periodistas, gente interesada en general y, merece mención especial, el payaso Narices.

Los organizadores del evento, el Colectivo Sí Bolivia, el Sistema de las Naciones Unidas y el Defensor del Pueblo agradecen por su participación a todos los lectores, y anuncian que para el 61 aniversario habrá una nueva Declarathon.

lunes, 8 de diciembre de 2008

domingo, 7 de diciembre de 2008

LISTO PARA LA FOTO (VIVIR PARA CONTARLO)


Fotografía: Puka Reyesvilla

En cuestión de días, Javier será dado de alta. Nada mal para haber sido declarado muerto dos veces. ¡Larga vida y piernas calientes!, este tío nos va a enterrar a todos.

viernes, 5 de diciembre de 2008

¿DEPORTE EXTREMO?


Fotografía: Puka Reyesvilla

martes, 2 de diciembre de 2008

"Declarathon": Invitación oficial

REF: ORG/130/01/GEN/REP/1689


1 de diciembre de 2008

Señor(a)
Visitante de este blog
Presente


De mi mayor consideración:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) conmemora este 10 de diciembre su 60° aniversario. Para celebrarlo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Campaña “Convivir-Sembrar Paz” y el Colectivo Sí Bolivia están organizando “La Declarathon”: esto es, la lectura continua, durante 24 horas, de la DUDH, en todos los idiomas y por la variedad de personas que sea posible.
El evento tendrá lugar en el museo Casa de Murillo desde las 07:30 del 10 hasta las 07:30 del 11 de diciembre. La inauguración, porciones del mismo y la clausura serán retransmitidas por varios medios de comunicación, será colocada en varias páginas Web, y contará con su propio Webcast para que todas aquellas personas interesadas puedan acceder a ver el evento desde cualquier punto del país—o del planeta. El evento también será visible en el Website oficial del 60 Aniversario de la DUDH. Por este motivo, invitamos a usted y al personal de su institución a formar parte de este evento. En ese sentido, ponemos a su disposición las opciones de leer los 30 artículos de la DUDH, incluido el preámbulo (17 minutos y medio, promedio); la DUDH sin el preámbulo (15 minutos), o, como mínimo, tres artículos de su preferencia. Para confirmar su participación, y/o la del personal de su institución, por favor llame al número de teléfono que figura al pie de la carta para pedir la hora en la que a usted le gustaría leer en su lengua materna la Declaración de los Derechos Humanos, o bien nosotros nos pondremos en contacto con Ud. para el efecto.
Sin otro particular hago propicia la oportunidad para reiterarle mi mayor consideración.


Yoriko Yasukawa
Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD en Bolivia

Teléfono para reservar hora para la lectura: 2799756 (OACNUDH)

lunes, 1 de diciembre de 2008

El logo de la "Declarathon"



TE ESPERAMOS.

MUSEO "CASA DE MURILLO"

MIÉRCOLES 10 desde las 7:30 am.

COCA Y POBREZA



De izq. a der. en primera línea: Evo Morales (dirigente cocalero), Oscar Salas (Strio. Gral. COB), G. Sánchez de Lozada (Presi) y V.H. Cárdenas (Vice)


Así abría su edición del 17 de septiembre de 1994 el matutino Hoy. Probablemente muchos compartían(mos) esa relación entre coca y pobreza.

Si esa premisa es cierta, y dada la desmesurada expansión de la frontera cocalera -más de 30 000 has.- estos últimos tres años, se puede decir que en el mismo periodo la pobreza ha aumentado calamitosamente.

Si la premisa fuera falsa -aunque la hubiéramos creído ONGénuamente- quiere decir que sólo es una justificación para seguir alimentando el tráfico de drogas, ahora con la venia gubernamental.

El clan Terán, ligado a la dirigencia cocalera, y la invitación implícita del vmtro. Cáceres a los que queden cesantes por la pérdida del ATPDEA para engrosar las filas del narcotráfico, irían en favor de esto último.

sábado, 29 de noviembre de 2008

SHINE A LIGHT EN LA CINEMATECA



El jueves 4 de diciembre estrenamos Shine a Light, un concierto de los Rolling plasmado en celuloide con la maestría Martín Scorsese. Ambientaremos la cinemateca con material stoniano de colección. Ahí nos vemos.




(comentario facebook): Estimado Puka : Te felicito por la colección que exhibes en la cinemateca, impresionante de verdad. Ver las tapas de los vinilos de los Stones, hermano, qué bien. Quería leer un libro pero no me permitieron. Me gustó el comienzo del concierto con Jumping Jack Flash y entre otros temas, que bien que incluyeron el Live with me. Me hizo recuerdo al Get yer ya ya´s out, solo que le faltó Midnight Rambler. A propósito, no soñaba con encontrar Gimme Shelter (the movie), pero la compré a 10 pesos en la Uyustus. Estaba alucinado, la ví y me impactó.

Un saludo grande y que estés bien. Tu amigo, Julio César Gutiérrez.

(comentario facebook): "MAestro gracias por la exposicion en la cinemateca, excelentes artículos ROLLING STONES!!!!!!" - Diego

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Miércoles 10 de diciembre: nos vemos en la "Declarathon"




A las 8 de la mañana del 10 de diciembre iniciaremos las lecturas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a 60 años de su proclamación. Tendremos a disposición versiones en varias lenguas. Transmitiremos las lecturas vía web a una audiencia estimada de 100 millones de personas en todo el mundo. Construiremos un blog con las fotos de todos los participantes.

Todos son bienvenidos.

Miércoles 10 de diciembre en Museo "Casa de Murillo" (Calle Jaen)

viernes, 21 de noviembre de 2008

PINK FLOYD EN LA UTI



Trasponiendo estas puertas -Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Clínicas- me encontré con que mi hermano Javier está todo entubado y conectado a un monitor de signos vitales. Un buen médico y músico, Walter Hinojosa, augura una ligera recuperación aunque advierte que el paciente tendrá "una vida limitada", pero no se refiere al tiempo que le queda sino al ritmo de su futura existencia.

Menciono lo de músico porque la música "ambiental" de la UTI es "Wish you were here" (quisiera que estuvieses aquí)de Pink Floyd. "Terapia de rock", se podría decir.

Larga vida y piernas calientes!!!


miércoles, 19 de noviembre de 2008

JFK & VPE

Foto: Freddy Alborta


Hasta hace no mucho, el aeropuerto de La Paz llevaba su nombre, lo que aún sucede con la placita aledaña a la estación ferroviaria que, sin embargo, ya no luce el monumento al epónimo personaje. Lo que sí permanece incólume es el colegio fiscal que, junto al Ayacucho, al Bolívar, al Barrientos y a los liceos La Paz y Venezuela, está entre los “prestigiosos”.

Respecto de la Terminal aérea, ahora llamada Aeropuerto Internacional de El Alto, había surgido una polémica menor sobre la pertinencia o no de que este lugar continuase teniendo el nombre de un extranjero, gringo, de paso. En cuanto a su estatua, fue elegida por el grupo terrorista CNPZ como objetivo de su acto de presentación en sociedad y no se la volvió a erigir.

El hecho es que, en determinado momento, un aeropuerto, una plazoleta con estatua y todo, un colegio y quién sabe cuántas otras cosas menos visibles se llamaban del mismo modo: John F. Kennedy. La ciudad de La Paz ha debido ser, durante ese periodo, la capital más kennedyana del orbe descartando, por supuesto, urbes norteamericanas.

¿A qué se debe que la figura de este político estadounidense hubiera impactado tanto por estas alturas? Una explicación plausible es la frescura con la que el recuerdo de su imagen se conservaba en la memoria del boliviano en general y del gobierno de Víctor Paz Estensoro, en particular. En efecto, fue durante su segundo mandato que VPE fue recibido por el Presidente de Estados Unidos en Washington, pocas semanas antes de que la fatalidad se cruzara en el camino de éste.

Sobre este encuentro, el estadista boliviano apuntaba algo que podría haberse aplicado a las actuales relaciones con EEUU si se actuaba con inteligencia: “Pese a la inevitable diferencia de puntos de vista en algunos casos, encontramos siempre una actitud de comprensión y respeto de nuestra personalidad nacional, sin injerencias que pudieran herir el orgullo boliviano”.

JFK, que simpatizaba con la demanda marítima boliviana, no ahorró elogios hacia VPE: “Lo que usted hace por su país es lo que deseamos para toda América Latina”, le dijo.

Abordo estos pasajes porque, además de las curiosidades eponímicas, el 22 de noviembre se cumplen 45 años del día en que, durante una caravana automovilística por las calles de Dallas, JFK, con el cráneo destruido, se desplomó víctima de un magnicidio; y porque con el triunfo de Barack Obama, de aspecto juvenil, discurso fresco y gran carisma, las comparaciones se hacen inevitables.

“La noticia de su infausta muerte, a los pocos días de mi regreso a Bolivia, me afectó profundamente. Fui el último Jefe de Estado que lo había visitado”, expresó VPE. Tal vez por esto John F. Kennedy tiene todavía un lugar en la memoria nacional.

martes, 18 de noviembre de 2008

EL PENSAMIENTO LATERAL





El término pensamiento lateral fue propuesto por Edward De Bono para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a tomar al momento de encontrar soluciones a un problema.

Según De Bono la mayoría de la gente tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no son visibles a simple vista.

Pensamiento Lateral es un tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos hacia los lados para mirar el problema con otra perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida con la práctica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento mientras que el pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos pensamientos son importantes. El lateral incentiva nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a desarrollar nuestra lógica.

viernes, 14 de noviembre de 2008

JETHRO TULL - "STAND UP" (1969)

Foto: Puka Reyesvilla
Foto: Puka Reyesvilla




Está pronta a cumplir 40 años esta maravillosa obra de Jethro Tull cuyo nombre puede traducirse como "Levántate" o "Ponte de pie". Justamente sobre esta idea se diseño la tapa: cuando uno la despliega se paran los integrantes del grupo.

De ese disco son temas como "A new day yesterday", "Fat man", "We used to know" y el celebérrimo "Bouree" compuesto por J.S. Bach.

DE ARRIBA A ABAJO: TAPA AUTOGRAFIADA POR IAN ANDERSON, UNA EDICIÓN DE ALASITAS DE "STAND UP" Y LA CANCIÓN "WE USED TO KNOW"

FORO ABCP (INTERVENCIÓN)



EL SISTEMA DE PARTIDOS REVISITADO Y REVITALIZADO Puka Reyesvilla Méndez



INTRODUCCIÓN

Permítaseme, a manera de admisión pública, confiarles lo que para un convencido de que la “forma partidos” (así, en plural) –en términos abstractos, absolutamente; en lo concreto, con cuestionamientos sobre su desnaturalización- es consustancial a una democracia sólida, han significado los últimos cinco años, particularmente en foros como el presente: un verdadero acto de masoquismo, tanto en el rol de expositor, como en el de auditor.

De manera por demás ostensible, sostener esta convicción se fue haciendo una tarea cada vez menos grata. Para ponerlo en términos bursátiles, ahora que la crisis económica mundial asoma por nuestras montañas, la pasé comprando a la baja. Tengo la sensación, ahora, de que la cotización de estas paupérrimas acciones va a comenzar a subir.

Soy algo atrevido cuando afirmo que entre los primeros indicadores del debilitamiento de una democracia resurgen los pretendidos sucedáneos de los partidos.

Uno de ellos, auténtico invento boliviano, son los comités cívicos que, sintomáticamente, vuelven a adquirir protagonismo en momentos de restricciones al Estado de Derecho o, directamente, de dictadura.

El otro, de tradición mas revolucionaria y universal, son los llamados “movimientos sociales”, unas veces en su forma corporativista, otras como multitud amorfa.

Más recientemente, bajo la forzada figura de que ejercían el monopolio de la representación –el solo hecho de referirse en plural entra en colisión con el concepto de monopolio- se incorporó al régimen electoral a las “agrupaciones ciudadanas” y a los pueblos indígenas. Las primeras, una especie de de protopartidos y los segundos, una suerte de corporativismo cultural. En fin.

Lo que no deja de llamar la atención es que el discurso antipartidos haya sido promovido con igual entusiasmo tanto por el neoliberalismo como por la opción comunitarista o comoquiera que ésta se denomine según cada contexto nacional. Los contrarios se tocan. Más mercado, de un lado; más Estado, del otro, y ambos exaltando el “empoderamiento de la sociedad civil” en detrimento del sistema de partidos. Otra vez, en esta hora, los oponentes están pensando en la reconstitución de éste.



DE VUELTA A LOS CONCEPTOS BÁSICOS
Precisando que el empoderamiento de la sociedad no debería significar, en relación directamente proporcional, el debilitamiento de los partidos.

En palabras de carmen Beatriz Fernández: “Aunque los rechacemos, sabemos que los partidos hacen falta para la democracia. No podemos prescindir de ellos pues existe una muy estrecha relación entre partidos y democracia: la democracia es básicamente competición entre posiciones políticas e ideas sobre el ‘cómo hacer’ los asuntos públicos, lo que también implica la competencia entre ‘partidarios’ de unas y otras ideas, o que han tomado ‘partido’ por ellas”.

He ahí una aproximación básica a lo que entendemos como una característica de la democracia. Lo que nos lleva a esbozar otros conceptos que, de tanto repetirlos, los tenemos como obvios aunque su sentido tienda a distorsionarse.

Sistema. El primer rasgo que caracteriza a un sistema es el hecho de que éste se compone de partes que actúan entre ellas. Es más apropiado hablar de “partes” que de “factores” o “elementos”, ya que éstos pueden ser inertes como lo son los factores de una suma o los elementos que componen una mesa. Al contrario, las partes de un sistema son acordadas entre ellas en régimen de interdependencia dinámica, para mantener la unidad del todo. Es por esta interactividad de las partes que el todo sistémico está dotado de cierta estabilidad y permanencia.

Partido. Así parezca tautológico, diremos que en un sistema de partidos esas partes son… los partidos –de hecho, “partido” deriva de “parte”- con lo que nos aproximamos a su sentido básico. De ahí que hablar de “partido único” sea un absoluto despropósito o, cuando menos, un eufemismo por régimen totalitario.

“Democracia”, “sistema”, “partido”. No estaba por demás.

“Los partidos actúan por razones prácticas y no teóricas, por lo que su evolución será un proceso que permita a la sociedad moderna resolver sus diferencias internas y avanzar. Al partido político se le puede entender a través de dos premisas: a) un partido es parte de un todo en la sociedad; b) los partidos son un conducto de expresión por el cual se canalizan los destinos de la sociedad”. (Sartori)

EL PROBLEMA DE LA ADAPTACIÓN
Curiosamente, una de las claves para entender la caída del sistema de partidos la encontré no a través de un gurú de la ciencia política, sino por la de uno de la comunicación (Joan Costa). Este comunicólogo sostiene que uno de los fundamentos que define a un sistema es su capacidad de adaptación (subsidiaria de su capacidad reactiva). Y su aptitud por evolucionar en el tiempo.

Evolucionar significa adaptarse constantemente a los estímulos internos y externos, así como la capacidad del sistema por autorregenerarse.

Un sistema es estable y perdurable porque actúa y reacciona, lo cual supone un equilibrio dinámico. Un sistema evoluciona cuando sus leyes de funcionamiento se modifican para adaptarse a los cambios impuestos por su entorno, o para emprender nuevas formas de acción sobre ese entorno.

Aplicadas estas consideraciones al tema que nos convoca querría decir que el sistema de partidos boliviano se extinguió por anquilosamiento, por calcificación; en suma, por su incapacidad de adaptarse a los cambios, sobre todo a los del entorno en materia sociopolítica: el incontenible reclamo por una mayor y mejor descentralización política que derivó en la demanda autonómica departamental, por un lado, y la desenfrenada insurgencia de la porción indígena de Bolivia.

Si bien algunos de nuestros partidos tenían entre sus postulados, en mayor o menor grado, a la descentralización y a la inclusión, su pesada estructura no les permitió adaptarse a la realidad emergente al ritmo que esta dinámica les exigía.

Paradójicamente, desde los partidos, en la primavera de su protagonismo, se solía decir que el declinar del sindicalismo –caracterizado por la COB- se debía a su incapacidad de adaptarse a los “nuevos tiempos”.


APRENDER DE LOS ERRORES COMETIDOS

Creo que el planteamiento precedente presentado como explicación de la implosión del sistema de partidos boliviano, tiene mayor grado de plausibilidad que aquel que recurre a los lugares comunes para el mismo propósito –la corrupción, por ejemplo- que han calado hondo en el imaginario popular (seguramente se repetirá con ahínco hoy). Para éste, la corrupción es inherente al partido político, incluso a la política en general.

Ahora que se habla del gobierno de los “movimientos sociales” (o en nombre de ellos), ¿Ha desaparecido la corrupción? Tengo fundadas sospechas de que tal cosa no ha sucedido.

Filósofos como Popper o Lakatos sostienen que la ciencia progresa mediante procesos de ensayo y error. ¿Es ésto aplicable al sistema de partidos?

El primer paso ha sido dado al mejor estilo de los sujetos con alguna adicción: admitir la existencia de su propio problema.

El poeta italiano Silvio Pellico aconsejaba: “Cuando hayas cometido un error, no mientas para negarlo. La mentira es una torpe debilidad. Acepta que te has equivocado; en ello hay magnanimidad”.


SOBRE LA NECESIDAD DE UN NUEVO SISTEMA DE PARTIDOS

Si el apellido del declive del sistema de partidos es “incapacidad de adaptación”, el nombre propio es “falta de desarrollo institucional”.

El nuevo escenario de competencia por el poder que está surgiendo trae necesariamente la construcción de un nuevo sistema de partidos que, entre sus tareas, deberá plantearse aquella que quedó inconclusa luego de la promulgación de la todavía vigente Ley de Partidos Políticos: la institucionalización de las organizaciones partidarias; no se puede pregonar democracia de la boca para afuera, mientras al interior del partido ésta está ausente.

¿Por qué me adelanto a visualizar la escenificación de un renovado sistema de partidos, posiblemente en un plazo más breve del que muchos desearían? ¿no le parece a usted que los acuerdos alcanzados en el Congreso -hago abstracción del contenido- con relación a la modificación del proyecto de Constitución elaborado –abortado- por la Asamblea Constituyente es una primera señal en tal sentido?

No quiere decir esto que el sistema emergente va a estar compuesto necesariamente por los partidos que actualmente tienen representación parlamentaria. Sí quiere decir que el pacto está de vuelta. En buena hora.

Quiere también decir que si, eventualmente, se despojó a los partidos de sus funciones de deliberación e intermediación, en la realidad no se consiguió privarlos de su vocación: hacer política. Comprobamos, una vez más, que desde los sucedáneos corporativistas es improbable diseñar un proyecto común, pues éstos velan exclusivamente por sacar tajada para su sector.

A finales de 2003, en un foro de la ABCP, hubo quienes se atrevieron a hablar sobre un necesario rediseño del sistema de partidos, pero la vorágine antipartidos no tardaría en ganar incluso la bendición palaciega. El Presidente de entonces, Carlos Mesa, actuó como sañudo inquisidor contra los partidos. No deja de ser llamativo que este ciudadano se encuentre en afanes para “fabricar” su partido.

Uno de ellos –me refiero a quienes ya prefiguraban el recambio del sistema- fue un político de raza, Hugo Carvajal Donoso, quien señalaba: “Solo la política puede trascender más allá de los intereses corporativos, sectoriales o regionales que limitan o parcelan la visión de futuro. No en vano la política es el gran mecanismo de entendimiento de las naciones y es la promotora de la gobernabilidad de los países”.


A MANERA DE PROVOCACIÓN


Uno de los argumentos facilotes y, por tanto, de rápida aprehensión popular, para afectar el desempeño del sistema de partidos saliente fue aquel de que “son siempre los mismos que entran y salen”.

Solo quienes participaron de aquellas luchas democráticas pueden atestiguar lo encarnizada que era la competencia.

Que pasada la misma llegaba el tiempo de los acuerdos, era consecuencia de lo no conseguido en las urnas: mayoría. Entonces, había que construirla, lo que no impidió la alternabilidad en el ejercicio del gobierno.

Hasta que llegó diciembre de 2005 con su mayoría absoluta para una de las opciones. Esto no significa que, suponiendo condiciones de limpieza electoral, esta expresión política no vaya a necesitar en el futuro pactar con otra o que una eventual fuerza mayoritaria no tenga que hacerlo con aquella.

En todo caso, mejor hablar de que “siempre son los mismos” que de “siempre es el mismo”.

lunes, 10 de noviembre de 2008

INVITACIÓN

Pasado mañana, miércoles 12, estaré como expositor en el foro de Asociación Boliviana de Ciencia Política. Abordaré el tema "Sistema de partidos revisitado y revitalizado". Este evento se llevará a cabo en las instalaciones de la FBDM (Av. Arce 2180, frente al Hotel Radisson). Te espero.

De todas maneras, el viernes "postearé" el texto de mi intervención.

Gracias.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LA NARIZ DEL PRESIDENTE


Dibujo: Italo Segura

Dada su investidura y el alto grado de exposición personal que ésta conlleva, la salud de un gobernante es un asunto inevitablemente público; está sometido a un permanente escrutinio de la gente sobre sus condiciones, tanto físicas como mentales.

Pero de simple asunto público puede pasar a ser considerada como cuestión de Estado. ¿Qué factores determinan la adopción de este último criterio? A mi juicio, dos: uno de carácter estrictamente médico y otro de tipo más bien político.

En relación al primero, depende de cuán comprometida se encuentre la integridad de la máxima autoridad. No es lo mismo una acidez estomacal que una arritmia cardiaca; como no lo es un resfrío que una hepatitis. Asimismo, no son lo mismo los síntomas que la enfermedad propiamente dicha. Es decir que uno u otro criterio están en relación al riesgo que el achaque y su correspondiente tratamiento o intervención deparen para la presidencial humanidad, que puede ir desde cero –extracción de pieza dental- hasta el pronóstico reservado –cirugía a corazón abierto, trasplante de médula (postoperatorio incluido)-.

En el segundo caso, puede ocurrir que , en razón de Estado, el entorno gubernamental decida instrumentalizar la dolencia de la primera autoridad para sacar algún rédito político. Por lo general, se suele negar el deterioro de su salud. La historia refiere casos extremos en los que se actuó de esta manera más allá incluso de la muerte del sujeto. Menos frecuente es que se ventile alegremente el diagnóstico clínico del mandamás, probablemente a modo de distraer a la opinión pública para desviar su atención sobre la economía, por ejemplo. Vemos, sin embargo, que se lo hace. Extremos políticamente válidos pero éticamente cuestionables; entre el secreto o la negación y la sobreexposició n hay un punto recomendable: la discreción.

Paul Johnson cuenta, para explicar el deterioro de Woodrow Wilson, ex presidente de EEUU. que en abril de 1919 sufrió un ataque de nervios; el hecho se ocultó. En septiembre sufrió un segundo ataque; de nuevo se encubrió el asunto. El 10 de octubre sobrevino un tercer ataque, de extrema gravedad, que le dejó paralizado todo el lado izquierdo. Finalmente, su médico tuvo que reconocer, meses más tarde, lo que todo el mundo sospechaba: “su enfermedad física es permanente, desde el punto de vista mental está debilitándose poco a poco, y no puede recuperarse”.

En nuestro país, no hace mucho, fuimos testigos del deterioro de la salid de un presidente en el ejercicio de su mandato, Hugo Banzer, que le obligó a renunciar al mismo para fallecer poco tiempo después. Banzer sobrellevó con dignidad su decadencia física.

He hecho estas consideraciones porque la semana pasada, en actitud absolutamente desproporcionada, la prescripción de una cirugía menor en el tabique nasal de S.E. fue tratada en calidad de cuestión de Estado por el propio Presidente y sus colaboradores. Para macabra coincidencia, los enfermos renales salían a protestar porque el hospital Obrero no cuenta con los insumos para hemodiálisis, de la cual depende la vida de estos pacientes.

Para alivio de la ciudadanía, el Presidente no padece de hemorroides. Ya nos tendrían pendientes de cierta parte de su excelentísima anatomía.

martes, 4 de noviembre de 2008

CURIOSA "PUBLICIDAD"



Foto: Puka Reyesvilla


SIN COMENTARIOS.

domingo, 2 de noviembre de 2008

2008: 10 AÑOS DE VIAGRA


Foto:Puka Reyesvilla

Se han cumplido 10 años de la introducción de Viagra, la pastilla azul que soluciona la disfunción eréctil. Como se aprecia en lafoto, Julio Aliaga (ja, ja, ja) es uno de los agradecidos usuarios.

viernes, 31 de octubre de 2008

RÓMULO MÉNDEZ ZEBALLOS




Hasta ayer, la única imagen de D. Rómulo que conocía era la de un retrato en soporte ovalado al que mi madre le prendía velitas. Pues bien, esta foto tomada en la plaza de Cobija (circa 1945) me fue enviada por Diego Sanjinés Castedo, cuyo abuelo también aparece en ella.

Don Rómulo era cruceño, hizo su familia en Pando y acabó sus días en La Paz. Cuando le enseñé esta foto a su hija -mi mamá- no pudo evitar el derramar lágrimas.

Gracias, querido Diego.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Aquel octubre




Comunidad: Sirujasi. Cantón: Timusí. El PIDI (Programa de inmersión de la Iglesia)nos propuso ir a connvivir con una familia campesina durante una semana. Así fue que fuimos acogidos (una compañera alemana y yo)por la de Roberto Choque -siempre con su camiseta de Boca-. Cosechamos arvejas, cocinamos a leña, tuvimos largas conversaciones, hicimos las tareas junto a los niños... el tiempo pasó lentamente. ¿Habrán mejorado las condiciones de vida en el lugar? Ojalá; Volveré en 2009 y comentaré la nueva situación.

viernes, 24 de octubre de 2008

Tres siglos en una foto


Foto: Puka Reyesvilla



UNA VISTA DE LA PAZ. DISFRÚTALA

jueves, 23 de octubre de 2008

El Primer Poder




A diferencia de lo que ocurre en regímenes democráticos de corte parlamentarista dentro de los cuales el título de la presente entrega se refiere inequívocamente al Legislativo, en aquellos de corte presidencialista –el de Bolivia lo es y lo seguirá siendo- la alusión no es categórica, por mucho que en los discursos se sostenga esta caracterización.

No obstante el ya anotado rasgo presidencialista de nuestro sistema de gobierno, es en momentos de complejo entuerto político que su componente parlamentario se convierte en el escenario central para la resolución de éstos.

Es a propósito del rol que ha desempeñado el, ahora con propiedad, Primer Poder del Estado, que retomo un tema caro a 26 años de historia en democracia: la importancia de la institucionalidad del Legislativo. Pero advierto que no tengo la menor intención de validar o no el reciente acuerdo por el que queda zanjada la controversia sobre el texto de nueva Constitución a ser sometido a referéndum. Sus primeros efectos están, sin embargo, a la vista: una ostensible descompresión de los ánimos de unos y otros. Mientras se dilucida “amablemente” quién ganó y quién perdió con aquél, resulta más pertinente plantearse que hubo quienes quedaron en posición “fuera de juego”.

Como fuera de juego permaneció los últimos años precisamente la instancia que ahora le echa en cara al mundo el haber sido la artífice de la reconducción democrática del proceso constituyente: el Congreso de la República, ámbito que había sido virtualmente despojado de su esencia deliberativa tanto por las regiones como por la propia Asamblea Constituyente, así como por los “movimientos sociales”.

Esto es lo que hace sorprende a su renovada actuación -¿alguien medianamente ubicado podía prever (desearlo es distinto) esta retoma de la centralidad deliberativa?-. Para decirlo sin tapujos, el Parlamento estaba en calidad de ornamento –oneroso, de paso-. Otras veces, y veremos un par de casos cercanos, no había llegado a tal extremo de anodinia. En esta oportunidad, cuando se hablaba de posibles escenarios para darle salida a la crisis política de corto plazo –la estatal, la estructural, sigue intacta- el congresal no asomaba por el horizonte. ¿Cómo se movieron lo hilos que finalmente condujeron a este punto? Modestamente, no lo he desentrañado del todo; pero de que grandes fuerzas “conspiraron” para ello, no hay duda.

El Poder legislativo fue primordial en la resolución de la crisis de octubre de 2003 y volvió a serlo cuando, ante la incompetencia del ex presidente Carlos Mesa, el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez, promulgó la Ley de Hidrocarburos.

Permítame una digresión previa al corolario. Se ha corroborado, como lo sostuvimos con convicción varios ciudadanos, el carácter derivado de la Asamblea Constituyente.

No resulta aventurado decir que octubre de 2008 significa para el Legislativo boliviano su reinvención como Primer Poder.

lunes, 20 de octubre de 2008

La seguridad de los procesos electorales a la luz del revocatorio

Por: Puka Reyesvilla Méndez


INTRODUCCIÓN

Sintomáticamente, a solicitud de “Opiniones y Análisis”, voy a abordar el tema que da título al presente texto. Y digo “sintomáticamente” dado que hasta hace tres años a nadie se le hubiera ocurrido, aún con la problemática sociopolítica en la que el país se debate desde principios del siglo XXI, cuestionar la seguridad de nuestro sistema electoral; materia que parecía resuelta definitivamente y que solo merecía ajustes periódicos de rutina.

Es evidente que “algo” ha sucedido para, luego de casi 15 años, volver a ocuparnos de este aspecto, lo que de por sí indica que uno de los reductos institucionales que con mayor entereza había resistido las arremetidas externas estaría –si que ya no lo está- por perder su condición de árbitro imparcial, autónomo, transparente e independiente.

Mi percepción sobre el organismo electoral ha sufrido un viraje de varios grados en apenas 18 meses. Sin temor a emitir juicios de valor de entrada –en el desarrollo, de todas maneras, serán inevitables- se me antoja pertinente recordar aquel que anoté en la edición #84 de esta serie (1):

“Pero, ¿de qué sirve el voto universal si el órgano electoral es apenas un apéndice del Poder Ejecutivo? La construcción de un sistema electoral autónomo ha tomado largo tiempo y actualmente el organismo electoral es la institución más consolidada de nuestra democracia”.

En estas páginas intentaré, por un lado, desentrañar ese “algo” que vuelve a preocupar a los demócratas y, por otro, visualizar posibles escenarios para la recuperación de la confianza en la seguridad y, por ende, en la credibilidad del sistema electoral todo. Comencemos.


BAJO EL SIGNO DEL FRAUDE

Si hubo un tema recurrente en la historia de los procesos electorales previos a la última y vigente reforma del sistema electoral, éste fue el del fraude. Para ser rigurosos, vamos a admitir que nunca se ha probado legalmente la comisión de un fraude electoral masivo –de lo contrario, sus supuestos responsables estarían purgando una sanción por ello-. Sí se han comprobado fraudes localizados que han terminado penalizando a sus promotores (2); lo que ha habido, sin embargo, ha sido la duda razonable basada en indicios –algunos escandalosamente groseros- que, en conjunto, pusieron en tela de juicio la limpieza de muchos comicios.

Es ya un lugar común referirse a cómo el MNR organizó, durante los años de la revolución, un sistema –una técnica, podría decirse- para alzarse prácticamente con el100 % de los votos emitidos durante ese periodo. Podría pensarse que no había oposición y, como podría sentenciar Galileo, sin embargo la había. Por esta razón, lo opositores al régimen movimientista bautizaron esta época como la de “la democracia del cero”. Se había institucionalizado el fraude.

Más fresca en la memoria actual está la elección que supuestamente habría de marcar la transición entre la dictadura banzerista y la democracia contemporánea, aquella de 1978.

Convergían en este proceso, el primero después del realizado en 1966 que dio como ganador al Gral. René Barrientos Ortuño, a la sazón Vicepresidente de Víctor Paz Estensoro y ejecutor del golpe que derrocó a éste en 1964, todos los elementos que hacen a la vida de una sociedad. No sólo las ansias de un retorno democrático y de la vigencia de libertades largamente conculcadas marcaban el contexto del acto eleccionario, sino que, además, la ya precaria situación económica que golpeaba con dureza a la ciudadanía, figuraron en las elecciones de 1978 un horizonte de esperanza en mejores días.

Los comicios se llevaron a cabo el domingo 9 de julio en un ambiente de relativa calma, la misma que se vio súbitamente alterada apenas entrada la noche cuando a los recintos de la Corte Nacional Electoral llegaban, en algunos casos, hasta cinco actas con diferentes cifras por mesa electoral. La sombra del fraude a favor del delfín de Banzer, Juan Pereda Asbún, desató una airada reacción en la opinión pública que obligó a éste a solicitar la anulación de la elección en la que, según cifras oficiales, había ganado holgadamente.

Este fraude ha sido el más escandaloso de nuestra historia reciente y uno de los más torpes de nuestra azarosa historia política –se llegó al extremo de presentar actas que registraban mayor número de votos que de electores inscritos en mesa-.

Esta relación de hechos no quedaría completa si no contemplase el desenlace del culebrón: el 18 de julio de ese año, nueve días después del acto electoral, la Corte Nacional Electoral el proceso, dado el clima de indignación generalizada que había generado el fraude oficialista. No obstante, las cosas no quedarían ahí; el propio Pereda se encargó de articular un golpe que obligó a Banzer a entregar el poder a una Junta Militar que, a su vez, se lo entregó a… ¡Pereda!. “Si no es por las buenas (fraude incluido), tendrá que ser por las malas”, pensaría este hombre que no parece ser el único en hacerlo.

La restauración democrática, proceso que tuvo idas y venidas, alcanzó en las elecciones de 1979 un punto nunca antes logrado: la unanimidad de la opinión pública en cuanto a la limpieza de un proceso de este tipo. En su momento, fueron calificadas como las más limpias de la historia; de hecho, un ingrediente nuevo les otorgaba un grado de seguridad adicional al hecho de que su administración no estuviera en concomitancia con el Poder Ejecutivo: la introducción de la papeleta multicolor y multisigno, usada desde entonces y que ahora incluye también las fotos de los candidatos. Si bien hubo un claro ganador, la elección de segunda instancia, la congresal, se empantanó. Un periodo de interinatos seguido de golpes militares pareció enterrar definitivamente a la democracia, pero la propia descomposición interna de las FF.AA. sumada a la vehemente demanda ciudadana por libertades políticas, llevó al último uniformado en función presidencial a convocar a elecciones, las mismas que se llevaron a efecto también en un clima de general aceptación popular tanto sobre su desarrollo como sobre sus resultados. El 10 de octubre de 1982 se inauguraba la era democrática que se extiende hasta nuestros días.

Comoquiera que el entusiasmo inicial dio paso a asumir roles en el marco del ejercicio de la ciudadanía, la población comenzó a percibir que las designaciones y el manejo de la Corte Nacional Electoral no obedecían a criterios de idoneidad sino a intereses de poder, la credibilidad de los procesos subsiguientes fue en descenso hasta que en las elecciones generales de 1989 llegó a su nivel más bajo. A los miembros de la CNE de aquel tiempo se los conoce como “La banda de los cuatro” por la manipulación de actas de sufragio en la que incurrieron para cambiar los resultados. Una vez más, el proceso democrático corría el riesgo de inviabilizarse. Había que tomar una medida que garantizara la seguridad electoral y restituyera la confianza en el sistema, tarea que le correspondió a la administración del presidente Jaime Paz Zamora.


EL TIEMPO DE LA INSTITUCIONALIDAD

Así pues, en el marco de un primer paso hacia la reforma de las instituciones democráticas, el 5 de febrero de 1991, se suscribió un acuerdo político importante entre los partidos representados en el Parlamento. La reforma del Poder Judicial, la descentralización político-administrativa del Estado y, por supuesto, la reforma electoral, fueron tratadas.
Este hecho político dio paso a los debates sobre la reforma a la Constitución y devolvió la confianza en el Sistema Electoral con la designación de Cortes imparciales perfeccionando el procedimiento para la elección de los vocales de las Cortes, el establecimiento de un nuevo sistema para la representación de las minorías en el Congreso, la consideración de un Registro Único Nacional y la reingeniería del Registro Civil.
En las elecciones municipales de 1991 no se registraron denuncias de fraude y sólo fueron anuladas cinco mesas electorales en todo el territorio nacional.
Un segundo consenso entre los actores políticos de aquel momento culminó, el 9 de julio de 1992, con la suscripción de los acuerdos “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, que en la parte que nos ocupa, la referente a la institucionalidad electoral, condujeron a la promulgación de la Ley de Reforma Electoral, el 15 de febrero de 1993, modificando algunos artículos de la norma vigente hasta entonces e introduciendo otros.
El tribunal electoral había sido liberado de toda influencia y dependencia política respecto al Poder Ejecutivo. La institución Electoral del país obtenía confiabilidad, lo cual permitiría el respeto del sufragio que consta en las actas de las mesas de votación. El trabajo de la nueva Corte, presidida por el periodista Huáscar Cajías, recibiría la calificación de intachable.
“Las reformas electorales que se iniciaron a partir de 1991 introdujeron la idea del Padrón Nacional Electoral, definiendo al mismo como ‘la lista general de los electores que están legalmente habilitados para emitir el voto de una elección determinada. Se constituye en base al Registro Cívico; inscribirse en él es obligatorio y gratuito…” (Art. 58 de la Ley electoral de 1993) (3)
Desde entonces, el sistema electoral, manteniendo la política de asegurar cada vez mayor credibilidad a los procesos electorales, fue introduciendo reformas en la medida que la complejidad de éstos lo exigía, por ejemplo con la puesta en práctica de la elección por circunscripción uninominal para una porción del parlamento. También se fue dotando de la tecnología adecuada, aunque los últimos años sufrió cierto rezago en esta materia. Así como en su tiempo la introducción de la papeleta multicolor y multisigno significó un avance fundamental en la seguridad de los procesos electorales, la cláusula de preclusión de las actas electorales fue otra innovación en ese sentido.


SEÑALES DE ALERTA


Si bien Jorge Lazarte observa un paulatino debilitamiento del organismo electoral a partir de 2001 (4), de todo lo antedicho podemos mencionar al menos dos ideas: la primera, que de momentos de pérdida de confianza en el sistema electoral han emergido medidas eficaces para su reconducción; la segunda, que desde la reforma del 91 hasta la elección de constituyentes en simultáneo con el referéndum sobre autonomías departamentales vinculante a la Asamblea Constituyente, el sistema electoral mostró una relativa estabilidad. Esto incluye al primer referéndum –institución introducida en la reforma parcial de la CPE de 2004-.

El primer campanazo fáctico –para diferenciarlo de los verbales, tan frecuentes en las autoridades del Ejecutivo- fue la designación como vocal delegado por el Poder Ejecutivo, en reemplazo del saliente, Salvador Romero Ballivián, de un profesional que en su actividad anterior, como columnista de prensa, había dejado entrever su militancia en el proyecto gubernamental. La propia posesión del nuevo vocal –en horas fuera de trabajo- despertó suspicacias diversas. Se supone que quería evitarse la alocución del vocal saliente, a la sazón Presidente del organismo hasta ese día, cosa que no ocurrió. En sus palabras de fin de gestión, Romero indicaba “El árbitro con camiseta partidaria sería sólo una ganancia de corto plazo para los jugadores beneficiados: en sociedades marcadas por los múltiples contrapesos, por el papel cada vez más dinámico de la ciudadanía, por el desarrollo de las tecnologías de la información, por la mirada atenta de los medios de comunicación y de la comunidad internacional, resulta iluso suponer que la sociedad aceptaría de forma pasiva el comportamiento incorrecto de los organismos electorales”. (5)

Para aumentar las susceptibilidades, a pocas horas de su posesión, el flamante vocal es elegido presidente del organismo electoral para, acto seguido, proceder a la exoneración, sin mayor trámite, de los funcionarios responsables de informática y de educación ciudadana.

Coincidencia o no, es a partir de estos hechos que distintos componentes del sistema electoral –el Padrón, el Registro Civil, la carnetización y el propio comportamiento de los vocales- son puestos en cuestión como potenciales introductores de elementos de inseguridad en las consultas por venir, comenzando por el referéndum revocatorio, pasando por el de aprobación o no del texto constitucional elaborado por el MAS y siguiendo por las subsiguientes elecciones del tipo que fueran.


REVOCATORIO: EL PUNTO DE QUIEBRE

Como para dar la razón a sus críticos, la CNE se hizo cargo de la administración de un nuevo proceso de consulta emergente de la Ley del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular Nº 3850 de fecha 12 de mayo de 2008, la misma que vulnera el ordenamiento constitucional vigente. La ausencia de Tribunal Constitucional –no obstante un decreto emitido por su única vocal, la Dra. Silvia Salame, que no tuvo efecto alguno- jugó a favor del Ejecutivo.

Paralelamente a las observaciones de tipo jurídico, se intensificaron las de orden técnico (que ya venían siendo formuladas desde comienzos de año), las mismas que señalaban irregularidades en el Padrón Electoral, el Registro Civil y el sistema de carnetización gratuita. La alarma se encendió con la publicación del primero ante la suspicacia que generó su desproporcionado crecimiento en algunos departamentos –sobre todo en Pando-.

Con todo, el revocatorio tuvo su verificativo el 10 de agosto de 2008 y pasó a los anales de la historia tanto por el abultado triunfo del oficialismo en el recuento nacional, por la ratificación, por significativos márgenes, de los prefectos en la llamada “media luna”, así como por una serie de hechos que hacen pensar en un franco debilitamiento del sistema electoral.

El informe que evacuó la misión de observadores de la OEA sobre el desarrollo del revocatorio marca el punto de quiebre en la credibilidad del organismo electoral, luego de más de 15 años de procesos electorales libres de sospecha.

Son elocuentes datos como: en el 32% de las mesas hubo casos de restricción al voto (fundamentalmente por problemas con el Padrón Electoral); 9% de casos en los que no se cumplió con el carácter secreto del voto; 11% de casos en los que el escrutinio no fue correctamente efectuado; 30% de casos en los que en los que dentro de los recintos electorales se permitió la propaganda electoral; 5% de casos en los que no se observó seguridad en la manipulación de las papeletas electorales.

No faltaron imágenes emitidas por los medios en las que se veían irregularidades como la presencia de terceros dentro del recinto de votación o del “control comunal” del voto. Inopinadamente, el presidente de la misión interamericana, Eduardo Stein, calificó como “práctica cultural” a esta última irregularidad.

La CNE, que antes que curarse en salud había preferido optar por seguir con el “recall”, ha reconocido, implícitamente, las debilidades institucionales y técnicas que amenazan el sistema. No otra cosa significan los hechos de someter el padrón a una auditoría –o, mejor aún, a la apertura de uno nuevo; de ello trataremos más adelante- o de no acompañar al Ejecutivo en el Decreto 29691 –“blindado legalmente”, según palabras del ministro de Defensa- por el cual se convocaba a otro acto electoral “en combo” que pretendía juntar los referendos dirimidor y sobre el texto de Constitución de autoría del MAS con las elecciones para prefecto en dos departamentos, para subprefectos y para consejeros departamentales. La CNE ha solicitado una o varias leyes específicas para dicha(s) convocatoria(s).

Sin embargo, no deja de ser preocupante el probable hecho de que aun con leyes que las avalen, esas convocatorias se cumplan en las actuales condiciones de inseguridad, desconfianza y falta de credibilidad del sistema electoral.

Para cerrar esta parte es menester hacerlo mencionando otros elementos que, de plasmarse van a terminar de perforar la seguridad del sistema electoral. El primero está relacionado con el proyecto de ley de modificación del Código Electoral que se encuentra en etapa de debate en la Cámara de Diputados y que plantea que la suspensión, restitución y destitución de vocales en las cortes departamentales se haría por mayoría absoluta de vocales de la nacional y ya no por dos tercios como rige con el actual código. Esto generaría un clima de alta inestabilidad, amén de la posibilidad de que el Ejecutivo maneje a su antojo al organismo electoral.

Pero el tiro de gracia ocurriría si se termina por imponer el texto de Constitución en el que se cambia la estructura del organismo –por un Consejo Plurinacional Electoral- cercenando, además, su facultad jurisdiccional, vale decir la de ser el ente exclusivo de decisión en materia electoral.


DISTORSIONES AL USO

Se trata ahora de profundizar en cada uno de los aspectos institucionales más importantes que hacen a la seguridad y la confianza de los electores, hacia el sistema electoral.

Imaginemos primero una de las instituciones más importantes de la votación, la capacidad individual de elegir y emitir una decisión electoral, sin que el sistema interfiera en esta decisión, al mismo tiempo que cuida y asegura que el voto emitido será considerado como tal, a la hora del recuento.

Desde la creación de la papeleta multicolor y multisigno (que ya se ha mencionado) se garantizó que todo elector tuviera a disposición todas las opciones al momento de votar, al mismo tiempo que la ley garantiza un espacio privado para emitir el voto my marcar la papeleta en absoluto secreto. Este es el principio que empieza a ser trastocado a partir del último referéndum, llamado el revocatorio.

Sobre todo en las zonas campesinas, con instituciones sindicales agrarias bien consolidadas, se vienen practicando dos formas de ingerencia directa de la comunidad o el grupo, sobre la decisión del votante.

La primera de ellas se manifiesta antes del momento electoral, a través de decisiones, comúnmente asamblearias, donde el grupo decide votar por un determinado candidato u opción, imponiéndose a si mismo formas de verificación y control de cumplimiento de la decisión.

Control, en el sentido de disponer sanciones sobre las personas y comunidades que no cumplan con lo decidido por el grupo. Sanciones que pueden ser morales, económicas o inclusive físicas y que parecen organizarse de manera descendente a través del sistema de autoridades sindicales o tradicionales, obligando a los y las dirigentes a reproducir un sistema de sanciones sobre los miembros de la comunidad o el grupo.

Verificación, en el sentido de romper con el secreto del voto, obligando a los electores a mostrar la papeleta marcada a todos los participantes, antes de introducirla en el ánfora, de tal manera que nadie pueda dudar del cumplimiento de la decisión colectiva previa.

A ambas distorsiones hay que explicarlas sobre la base de la existencia de un solo grupo organizado de control ciudadano o social, con delegados en las mesas de votación, como se ha visto en casi todas las mesas y recintos estas últimas elecciones, donde había muchos delegados para defender el SI, pero ninguno para defender el NO. Esto explica que quienes defienden una opción, si tienen un mínimo de confianza con la directiva de la mesa, puedan activar estos mecanismos de distorsión sin que nadie se les oponga o reclame por ello.

Este hecho es posible, por lo tanto, si sólo existe una de las partes interesadas que asiste con delegados a las mesas de votación, al mismo tiempo que si quienes controlan el voto, la directiva ciudadana de la mesa, no tiene claro el cumplimiento de sus deberes o está definitivamente parcializada a tan grado que pueda concientemente permitir que el fraude se cometa, lo que dice mucho del nivel de formación cívica y ética de los participantes.

Los propios observadores de la OEA declararon haber comprobado este tipo de prácticas, aunque no se pudo -y no se puede- medir su profundidad y extensión y por lo tanto su incidencia. ¿Pueden estas prácticas ilegales trascender desde el campo hacia las ciudades? ¿Existen organizaciones populares corporativas y/o sindicales que pudieran controlar el voto en los distritos urbanos? Habrá que poner especial atención a las organizaciones y juntas vecinales, que por su especial estructura de liderazgo, autoridad y ejercicio del poder, podrían fácilmente jugar roles similares o parecidos en las futuras contiendas electorales.


MIRANDO HACIA AFUERA

¿Cómo poder garantizar que esto no suceda en los nuevos espacios de votación previstos, como el voto de los bolivianos en el extranjero? ¿Las organizaciones de emigrantes bolivianos, que conforman una red fundamental para la distribución de la información electoral, podrían en el futuro adoptar actitudes y decisiones destinadas a emular la presión del grupo sobre las individualidades a la hora de votar? ¿El control del voto en el exterior estará vinculado solamente a las autoridades consulares que pudieran asumir la representación de los entes institucionales encargado de este aspecto, es decir las cortes electorales, o se permitirá la observación de las instituciones electorales locales para acreditar la limpieza de los procesos electorales y el cumplimiento estricto de los procedimientos?

Son todas preguntas que se deben hacer y que tendremos que responder en el próximo e inmediato futuro, ahora que se van a enfrentar varios procesos electorales, y muy seguidos.

El tema del voto en el exterior es otro asunto, de los centrales.

La presión de las organizaciones y grupos sociales afines al actual gobierno, son cada vez más manifiestas, en cuanto a la necesidad de aprobar una ley que habilite a votar a todos los ciudadanos bolivianos en el extranjero. Está claro, sin embargo, que construir la institucionalidad electoral en otros países será un tema de mucho tiempo, porque antes habrá que construir un padrón de ciudadanos hábiles en cada uno de los países de alta concentración de migrantes, en este caso, por lo menos cuatro, Argentina, Brasil, España y Estados Unidos de Norteamérica.

La misión de construir un padrón electoral solo se puede delegar a los consulados generales, porque aquellos otros, de variada jerarquía, como los consulados a secas o (peor aún) lo honorarios, no cuentan con la capacidad física instalada para afrontar un desafío semejante. El número de consulados generales es muy bajo y su capacidad de influencia dentro de la jurisdicción de su competencia es lamentablemente muy limitada. Por lo tanto, es posible dudar sobre las capacidades reales de control eficaz y transparente de un proceso electoral en el extranjero.


LA CARIDAD DEBE COMENZAR POR CASA

Construir un padrón electoral fuera del país es un gran tema, pero más aún lo es garantizar la actualización y funcionalidad del padrón electoral dentro del propio país.

La Corte Nacional Electoral ha declarado la obsolescencia del actual padrón electoral, que ya tiene 17 años de vida y varias actualizaciones, corresponde —dicen los especialistas— el construir uno nuevo. A pesar de esa decisión la CNE ha decidido auditar el viejo padrón. Se preguntará cualquiera ¿por qué auditar un instrumento que no se va a volver a utilizar ya que habrá uno nuevo? La Corte responde que se realizará l auditoría para demostrar que lo pasado fue correcto, manteniendo así la confianza ciudadana.

Y siguen las preguntas. ¿Quiénes y cómo construirán el nuevo padrón electoral? ¿Será otro de los sectores que gocen del apoyo de la amplia y generosa cooperación venezolana? A más de ello, hasta ahora no hay una respuesta oficial sobre los problemas presentados en procesos previos, sustanciales para proporcionar y acreditar la información con la que se construirá el nuevo padrón: el Registro Civil y el Sistema Nacional de Identificación.

Las dudas sobre uno y otro son muy grandes, sobre todo con el sistema de identificación que otorga los carnets de identidad, que han salido del ambiente policial que decía garantizar la seguridad, privacidad y preservación de los datos y la información referente a cada ciudadano, para pasar a ser parte de la maquinaria electoral del partido político gobernante.

Varias denuncias han demostrado que en las áreas rurales se ha carnetizado indiscriminadamente, incluso en las propias oficinas del MAS, donde se entregaban carnets de identidad con la sola declaración jurada de dos testigos que aseveraban conocer la identidad de muchos supuestos no identificados.

Antes de ello el conjunto de datos guardados en tarjetas por la policía nacional fue digitalizado, pero lo fue fuera de las oficinas policiales y en horas de la noche, gracias a la cooperación venezolana, que trabajó en este proceso de digitalización de datos, hasta que las denuncias pusieron al descubierto esta situación irregular y obligaron a la Policía Nacional a intervenir y recuperar la tuición sobre la documentación y los datos.

Si el carnet de identidad u otros documentos similares son imprescindibles para que cada ciudadano pueda inscribirse en el padrón electoral, se puede hacer constar ahora, que nadie tiene el control de la veracidad de cualquier inscripción masiva que dependa de estos documentos y los datos acumulados a través de ellos. Por lo tanto toda nueva inscripción podrá ponerse en duda, minando la confianza en el sistema electoral y sus resultados.


TRANSPARENTAR LA INFORMACIÓN

Otro tema en cuestión es el manejo de la información a través que se distribuye a través de los medios de comunicación, que tiene efectos previos al proceso y que controla y distribuye la información durante las campañas, hoy controlada casi en su totalidad por el gobierno.

El monopolio de la información por una de las partes e siempre un problema que puede llevar a la ciudadanía a dudar de los resultados en un proceso electoral. En el caso boliviano no se ha llegado al extremo de un monopolio absoluto, pero el manejo discrecional del sistema de comunicaciones dependiente del Estado, junto a el uso , también discrecional de gran cantidad de recursos destinados a la propaganda política gubernamental, han empequeñecido a tal grado la presencia e importancia de los mensajes producidos y distribuidos por fuerzas de la oposición (incluso en canales claramente afiliados y simpatizantes con las causas opositoras) son casi inexistentes.

La parcialización de radios y canales de televisión es un hecho que ya ha sido estudiado y denunciado muchas veces, pero el efecto de sus resultados se nota en los noticieros y programas especializados, donde el canal o la radioemisora tiene tuición sobre lo que transmite, mientras que en el sentido estricto de la propaganda, vence siempre quien tiene las opciones de comprarla, si no de conducirla.

En el caso boliviano es imposible que ninguna fuerza de la oposición pueda competir con la capacidad de producción de las oficinas gubernamentales de propaganda, junto a la capacidad de difusión de los mensajes, vinculada especialmente a el uso de recursos destinados al afecto.





¿DE LA DEMOCRACIA A LA FADOCRACIA?

Finalmente, queda por reiterar el análisis sobre la idoneidad de la Corte Nacional Electoral y las cortes departamentales, asunto al que ya se ha hecho referencia en este mismo trabajo.

El primer tema que debe mencionarse es el tipo de relación entre quienes deciden al interior de la CNE y el resto de los aparatos del poder estatales. No es difícil en este caso.

El grupo incompleto de vocales demuestra desde ya y a las claras la falta de capacidad del Congreso Nacional de nombrar a los nuevos vocales y llenar las acefalías. Esta falta de capacidad no es atribuible a la falta de voluntad, que unos y otros han proclamado desde las cámaras de diputados y senadores y a las que podríamos dar crédito suficiente, como para tomarlas en consideración como verdaderas. Pero la realidad se impone mostrando lo contradictorio de los resultados.

El problema es, desde luego, la obligación legal que manda a nombrar las vacancias por dos tercios de votos, lo que obliga a aceptar los criterios también de la oposición y esto ha trabado la elección de los vocales hasta la fecha. Está claro que el partido de gobierno necesita y quiere condiciones favorables dentro de la CNE. Tan es así que prefiere mantener incompletas las vocalías a enredarse en el posible nombramiento de personas que pudieran no serle afines.

Es el caso de la actual disputa parlamentaria sobre las condiciones que debe imponerse a la selección de postulantes para tales cargos. Una de las variantes más interesantes son las limitaciones en términos del valor de la formación académica y el valor curricular de los méritos de cada uno de ellos, que sistemáticamente han sido disminuidos y subvalorados por los representantes del MAS.

Dos preguntas. ¿Las condiciones que hacen a los méritos de quienes postulan para ser vocales de la CNE se disminuyen para evitar que alcancen esos puestos personas contrarias al gobierno, porque en MAS no tiene postulantes idóneos para dichos cargos y quiere crear las condiciones para que militantes de sus filas puedan competir les sean más favorables, o bien, es un principio general (como un hecho de discriminación positiva, por ejemplo) el uso de esos recursos para igualar hacia abajo, la pretensión de los ciudadanos más meritorios a presentar su postulación para estos puestos de responsabilidad ciudadana y política?

En cualquiera de los dos casos el hecho pone en cuestión la capacidad de los poderes estatales para decidir de manera firme, distinta y clara, sobre las personas y personalidades que deberían asumir la responsabilidad de garantizar la neutralidad de la entidad rectora de los procesos electorales. Quienes deciden no están buscando a los mejores, a los más idóneos, a quienes cuentan con conocimientos y formación o experiencias para asumirlo, sino que está buscando simpatizantes o adherentes a la causa, para poder conducirla favorablemente a sus designios.

La relación entre formación y capacidad de ejercer los deberes y responsabilidades ciudadanas en el espacio de lo público es un tipo de correlación comprobada en todas las esferas de la política en cualquier país del mundo. Nadie sabe si Bolivia sería una excepción.

Por lo menos esa es la impresión que muestran los últimos acontecimientos.

FadoCracia es el gobierno de los melancólicos, la hegemonía de la saudade, la tiranía de los sentimientos... Se vincula con esa insuperable música popular lisboeta: el fado, de carácter triste y fatalista, que arruga el corazón y libera el almita. La FadoCracia que aquí habita, pues, es hermana gemela de la nostalgia, el silencio y la soledad. Y amante de la noche, esa “señora del luto infinito”. Así reza la introducción del Blog personal del Presidente de la Corte Nacional Electoral, o lo que queda de dicho blog. Quien esté interesado puede buscarlo en Internet en la siguiente dirección: http://fadocracia.blogspot.com/ (antes de que desaparezca, se recomienda).

Este blog, que llegó a ser uno de los primeros en el rankin de visitas a blogs especializados en asuntos políticos o de referencia al espacio público de la nación, fue borrado en su totalidad el mismo día en que José Luis Exceni asumió la presidencia de la CNE, gracias a un nombramiento del Presidente Morales, que lo designó en la Corte como su representante.

Ese importante medio de comunicación personal, escrito y diseñado con excelente buen gusto y que mantuvo una calidad mientras duró, era impresentable en manos de quien preside la Corte Electoral, porque mostraba una tendencia al apoyo militante y comprometido con la causa del Presidente Evo Morales y su partido. Si bien no se debe caer en juzgar las cualidades o debilidades de las personas desde las ideas que practican, existen algunas responsabilidades que suelen ponerlas a prueba, más que otras. Es el caso de la Corte Electoral, y el cierre definitivo e inmediato del blog de su presidente el día de su nombramiento. A confesión de parte…

Acotar finalmente que la electoralización del proceso político se ha convertido en la parte central de legitimación de las decisiones gubernamentales. La continuidad de las mismas depende de la capacidad de prolongar el gobierno del Presidente Morales, más allá de los cinco años que establece la ley para cada mandato presidencial. Sobre esto no hay dudas.

Lo importante, en términos de la construcción de una opinión pública que valore la democracia, en este sentido y frente a estos temas, es entender el rol estratégico que juegan las instituciones y los procesos electorales a la hora de poner en marcha el plan y ejecutar la revolución en marcha.

No hay mucho margen de cuestionamientos o de dudas al respecto. Un buen manejo de los procesos electorales y de las instituciones que los administran, es parte central de la estrategia gubernamental en estos días, lo que podría destruir la historia institucional del sistema electoral boliviano, que ha venido a ser, como se ha descrito en este artículo, uno de los hitos del orgullo ciudadano nacional los últimos años.



(1) “La institucionalidad, ese malestar”, Opiniones Y Análisis # 84, junio de 2007.
(2) El más sonado fue el caso de Edgar Lazcano Velasco, quien como candidato a diputado uninominal (C-41) cometió el delito de fraude electoral en 1997.
(3) “La autonomía electoral”, varios autores; KAZ, 2007
(4) “Vaivenes institucionales del organismo electoral entre 1989 y 2008”, Opiniones y Análisis #90, febrero de 2008.
(5) Discurso de cierre de gestión; enero de 2008.

jueves, 16 de octubre de 2008

Con paciencia y saliva...

... puedes acceder a unos videos del grupo que andan circulando por ahí. Clickear en "video" y escoger del menú en este link:

http://213.129.235.164/%7Ewuz/rotation/

sábado, 11 de octubre de 2008

VINO Y PASTAS EN TARIJA


De izq a der: Carolina Cloquiatti, Julio Aliaga, un servidor y Pablo Cingolani


Hace algunos días, junto a Julio Aliaga, estuvimos en Tarija. Gracias a todos los amigos que nos trataron de maravilla.

La foto corresponde a una cena con los "Simbolanis" en el restaurante "Mediterráneo"; las pastas y vino "Terruño" de la bodega Aranjuez estuvieron fabulosos.

"Mediterráneo" queda en la calle 15 de abril esquina Colón. Téléfono 6666083.

Hasta la próxima.

jueves, 9 de octubre de 2008

La gran MAScarada




Aunque no lo había pensado así, este texto tendrá que comenzar con la cita del escrito en el que Rodrigo Ahumada Durán reseñaba la obra homónima (2001) de Jean Francois Revel, sobre todo para curarme en salud de alguna posible mención a supuesto plagio o cosa por el estilo que pudiera surgir.

Pues bien, aquel anotaba: “…no obstante los crímenes cometidos contra millones de inocentes, en nombre de la igualdad fraterna y la dialéctica de la depuración humana, Revel constata la dramática supervivencia de lo que él llama la utopía socialista. Es cierto, que la memoria tanto individual como colectiva, tiende a ser frágil. Aún así, no deja de ser paradojal en una sociedad de la información, que lo que ayer se miraba con horror, hoy se tienda a justificar. Incluso se ha llegado a sostener, que los socialismos reales se habrían apartado de las tesis esenciales de Karl Marx. Esto explicaría su rotundo fracaso, a la vez que los atentados sistemáticos contra los derechos humanos. Revel llama a esto, con agudeza, ‘la gran mascarada’, o la ‘supervivencia de la utopía socialista’…”.

Pero dado que ya lo hice, me toca marcar distancia del tufillo ultraliberal que se desprende de tales líneas. Bien sabe el lector que el suscrito se adscribe a un pensamiento antes conocido como socialdemócrata –yo lo sigo haciendo así- y que hoy adopta denominaciones ambiguas; “socialismo inteligente (SI)”, podría aproximarse al concepto previo… lo de inteligente deviene de su entronque con la economía global, la democracia y los derechos humanos. El modelo de Lula es un buen ejemplo de ello.

Salvado este obstáculo -solo en ello se ha ido la mitad del espacio- la variante que acuñamos ahora, la gran MAScarada, se cae de tan obvia y, sin mayor justificación, la rondaremos:

Como “o firman, o suelto a los doberman” podría traducirse la conminatoria del Presidente a los prefectos para que éstos viabilicen el proyecto de Constitución masista. La jauría, entretanto, alistándose para cercar ciudades e instituciones democráticas. Entiéndase bien; más allá de la realización o no de cercos físicos, el cerco de la desinformación ejercido desde el gobierno actúa día a día sobre la mente del ciudadano hasta reducirlo a un ser acrítico.

¿Dónde se metieron las ONGs de género que no salieron a hacer causa común con la señora Sosa? Si no entendí mal su testimonio, más allá de que sus captores fueran militares u oficialistas, lo que más resalta es que tales tipejos hicieron fiesta de su condición de machos.

Tampoco puede pasar inadvertido que a días de la expulsión de la DEA y la NAZ del Chapare se registren dos operativos que involucran a familiares de la masista Margarita Terán y a un dirigente del MAS. Es de suponer que dichos operativos se los hizo sobre la base de información de ambas oficinas; entonces, ¿por qué no se los hizo con anterioridad?.

Ingenuamente pensaba que después de Arce Gómez y el “testamento bajo el brazo” no viviría para escuchar algo parecido; pero el ministro de la cocaína palidece ante las expresiones del capitán dado de baja.

martes, 7 de octubre de 2008

COMO EN CASA (JUEVES 30 DE OCTUBRE)




Tocar en el Museo de Etnografía y Folklore es siempre gratificante. Estrenaremos un par de temas y desempolvaremos otros.

Los esperamos.

domingo, 28 de septiembre de 2008

TOP 5: SOBREVALORADO(A)S







1. Ernesto Guevara

2. Eva Duarte

3. Paulo Coelho

4. Salvador Dalí

5. Diana Spencer