miércoles, 20 de diciembre de 2017

2017: El año del nulo



Por octava oportunidad consecutiva, como cada fin de gestión desde 2010, cierro la presente con una caracterización del año que se va. Para llegar a tal punto acostumbro hacer un recorrido desde entonces hasta el presente tratando de que el espacio disponible alcance para este propósito. Sin más, comienzo el recuento.

Recordamos 2010 como “el año del rodillazo” debido al episodio en el que, de manera alevosa, en el desarrollo de un partido de fútbol, el Presidente propinó un alevoso rodillazo a los testículos de un eventual rival deportivo. La escena dio la vuelta al mundo aludiendo a la manera de gobernar que tiene el señor Morales Ayma: repartir rodillazos por doquier.
Al siguiente, lo denominé “el año del MASking” en alusión a la masacre de Chaparina en la que, por instrucciones del actual Embajador ante la ONU, por entonces Ministro de Gobierno, se produjo una salvaje represión contra los indígenas que participaban en la marcha en defensa del TIPNIS; las bocas de varios de ellos fueron “selladas” con cinta masking en clara violación de sus derechos.

Antes de caracterizar a 2012, recordemos que en 2017, Su Excelencia invitó a los líderes de oposición a “hacer caquita” en el TIPNIS. Los aludidos la aceptaron inmediatamente y el invitador hizo mutis por el foro. Lo menciono porque la escatología parece formar parte integral del discurso presidencial: 2012 fue “el año de la caca” porque el Jefazo equiparó las relaciones con EEUU con la materia fecal.

2013 fue, en mi criterio, “el año de la extorsión” debido al escándalo de proporciones que surgió a raíz de la formación, en las entrañas del régimen, de una red dedicada extorsionar a ciudadanos en situación de debilidad jurídica. El asunto fue conocido mundialmente por la intervención del actor Sean Penn en favor de uno de los extorsionados, el productor Jacob Ostreicher. Tiempo antes, el artista había sido pomposamente nombrado por el Presidente como “Embajador para las Causas Nobles del Estado Plurinacional”.

Al siguiente, 2014, lo caractericé como “el año del Estado Plurinominal” tal como el peor órgano electoral que tuvo el país rotuló la papeleta de los comicios realizados entonces. Sostengo que por ese “detalle”, tales elecciones debieron declararse nulas porque, además, el candidato oficialista no estaba constitucionalmente habilitado para postularse como tal –como no lo está ahora-.

2015 fue “el año de Petardo”, el can que acompañó a los potosinos en sus protestas y que se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia.

El año pasado, quien se creía imbatible y convocara a un referendo para legitimar su afán reeleccionista  fue barrido por la voluntad popular el 21 de febrero.  Por eso, a 2016 lo llamé “el año No-Evo”. Decía: “Se podría decir que la mezcla explosiva-corrupción, abuso de poder, ineficiencia, ineptitud, etcétera- que activó, apenas llegado al Palacio Quemado estalló en sus manos causando daños irreversibles a su proyecto de permanencia indefinida en el poder. ¡Que la saga continúe en 2017!”

¡Y así fue!, porque el año que concluye se ratificó, plebiscito mediante, el mayoritario rechazo al régimen que, sin embargo, insiste en torcer la voluntad popular imponiendo contra la Constitución y el sentido común, la elección indefinida del mismo personaje que ya se habilitó inconstitucionalmente para las anteriores elecciones.

Por ello, no me cabe duda de que 2017 fue “el año del nulo” dejado un mensaje esperanzador para la recuperación de la democracia en Bolivia.

Estimado(a) lector(a): le deseo un 2018 pletórico de triunfos como los conseguidos los dos últimos años.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

El fallo fallido y la nueva minoría



Ha querido la historia que fuera el último tramo de este año cuando confluyesen dos hechos políticos de consideración que, en mancuerna, han cambiado el escenario público drásticamente.

Si a principios de gestión me hubieran dicho que algo así iba a ocurrir, sencillamente no lo hubiera tomado en cuenta. Pese a los pataleos de ahogado del régimen luego del reférendum del 21-F y su catastrófico resultado para las intenciones de éste de forzar la candidatura del caudillo en las venideras elecciones generales, además de las varias vías aún más retorcidas para burlar la voluntad ciudadana expresada en la mencionada consulta, aquella por la que finalmente optó sólo puede ser analizada en el marco de un estado corporativo como el que el régimen ha diseñado para su permanencia en el poder.

El fallo del TCP es tan espurio como lo fueron los infames Decreto-ley con los cuales se manejaban las sucesivas dictaduras para imponer su mano dura. Es evidente que el hipotético Guardián de la Constitución está sometido a los designios de la “dictadura inédita” ejercida por el régimen. El propio aspirante a Supremo Protector Vitalicio se ha hecho mofa del sistema democrático cuyo sostén es la separación de poderes. Este olímpico desprecio por la institucionalidad democrática es, asimismo, la admisión más elocuente de que el TCP actuó para complacer a su jefazo al primero admitir, y luego emitir el absurdo fallo respecto del recurso de inaplicabilidad urdido por operadores del entorno presidencial.

¿Qué puede ocurrir con este engendro una vez que la democracia sea restablecida? Pues lo mismo que ocurrió con los Decretos-ley. Quedará sin efecto y archivado –junto con quienes lo tramaron-.

Lo que de verdad lamento es que los tribunos salientes hubieran desperdiciado una singular oportunidad para irse con una pizca de decencia. Pero prefirieron hacerlo con la ignominia que los seguirá el resto de sus miserables vidas.

Por otra parte, recuérdese que las “elecciones” judiciales estaban programadas para octubre pero la falta de interés de profesionales probos para prestarse a la farsa devino en su postergación para acabar de llenar las postulaciones con los amigos de la casa azul. Total, que todo ocurrió en las últimas semanas de 2017.

Contrariamente a la euforia que produjo al régimen el fallo fallido, el resultado del plebiscito del 3D ha sido su INRI. Los guarismos han puesto en evidencia a una nueva minoría que por mucho que se esfuerce –dispendiosos gastos mediante y con todo el aparato estatal a su disposición- en mostrarse multitudinaria, en el mejor de los casos llega a un tercio de la población. Las caras de velorio de los jerarcas del régimen en su día D lo dicen todo.

Saben ellos que no fue una encuesta a la que se puede descalificar como “tendenciosa” o “financiada por la derecha”. Es la emergencia de una conciencia democrática sin parangón durante los últimos treinta años, muy similar a la lucha por la conquista de la democracia iniciada a mediados de los setentas.

Y la emergencia no es sólo cuantitativa; es también cualitativa. Dejando de lado los textos jocosos –algunos bastante subidos de tono- que la ciudadanía se tomó el tiempo de escribir en las papeletas del plebiscito, una abrumadora mayoría de ellos lleva un mensaje claro de hastío contra dictadura de Morales Ayma. Queda claro, también, que el régimen –de dientes para afuera- no se da por aludido.

Ciertamente los dos hechos expuestos van en sentidos opuestos. Todo lo que el régimen digita corporativamente le resulta favorable a sus intereses, pero las veces que a la ciudadanía le toca expresarse en las urnas el rechazo es creciente –por segundo año consecutivo-.

La Presidenta del TSE, ha planteado un conflicto de poderes que debilita el fallo del TCP y lo llama a ajustarse a la Constitución y a la calidad de vinculante del resultado del 21-F.

martes, 5 de diciembre de 2017

Portafolio de evidencias

El presente modelo de portafolio de evidencias está diseñado para una actividad de cartografía mental (mapa mental).

1. Desde su ingreso a la Universidad, el estudiante debe familiarizarse con la técnica del PE y asimilarlo como imprescindible. Para esto, se le hará conocer su pertinencia para la valoración de sus trabajos y actividades.

2. El docente explica a los estudiantes las características de la actividad o trabajo que será valorada mediante esta técnica. Para el caso, las pautas para la elaboración de un mapa mental en regla.



3.  Se orienta al estudiante sobre el valor como evidencia que tiene este material.

4. Se le dan pautas sobre la presentación y archivo del mismo.

5. Se le brinda información sobre aspectos formales de la actividad.

6. Más tarde, se somete el producto acabado a valoración mediante la aplicación de una rúbrica.

jueves, 23 de noviembre de 2017

¡Por el nulo!



La irritación y reacción neurótica de personeros del régimen, comenzando por el mismísimo number one, pueden ser interpretadas como un signo de absoluta pérdida de (auto)control sobre el rumbo de su proyecto de eternización en el poder, cargándose a la democracia en el intento. Las chapuceras acciones que ha emprendido para tal propósito no han hecho sino desnudar su miseria ética y su olímpico desprecio por la ciudadanía que entonó, vía referéndum, una cacharpaya para el Caudillo. Como suelo acotar sobre este tema, quien convocó a la consulta sobre la habilitación extraconstitucional para que el Capo se presente como candidato a Presidente de forma sucesiva cuantas veces se le atoje, no fueron la oposición, ni la CIA, ni el Espíritu Santo; fue el propio régimen quien lo hizo, pero lejos de acatar la decisión del Soberano, se empeñó en desconocerla con las acciones mencionadas anteriormente.

Tan sensible está el régimen a la repulsa ciudadana que cualquier cosa lo pone guardia. El cuasi-adolescente berrinche en que montó el Jilliri Irpiri tras enterarse que hay otro personaje ocupando el primer lugar en audiencia en la red Twitter, es un caso digno de diván considerando que el sujeto está próximo a cumplir 60 años. Pero, lejos de causar indignación, dicha actitud más bien ha inspirado lástima.

Hay cosas peores, podríamos apuntar. En su afán por desviar la atención –Banco Unión, por ejemplo- y, Presidencia y Ministerio de Gobierno, en acción coordinada se declaran víctimas de una conspiración orquestada por diplomáticos que, según el régimen, tendrían que pedir permiso hasta para el color de corbata que deben llevar. El Ministro de Romero es un campeón para inventar intentos de magnicidio -lo hace cada vez que las papas queman- exponiéndose, inclusive, al ridículo, como cuando “reveló” que una adolescente quería acabar con la vida del Excelentísimo. Y así, de papelón en papelón.

En lo que nos concierne por estos días –el plebiscito del 3 de diciembre-, el nerviosismo del régimen ha sido la tónica de la coyuntura. Querer repetir el engaño de 2011 sólo le ha traído una ola de repulsa ciudadana similar o mayor a la expresada el 21-F. El botón de muestra que las anteriores elecciones dejaron al país es el desastroso estado de la justicia del “Estado plurinacional”. Astutamente -¿creen que la ciudadanía es estúpida?- dicen que ahora la cosa será diferente.

A ver, si has usado las mismas mañas para la “preselección”, es decir meter a tus llunkus -¿le suena un tal Pastor Mamani?- y beneficiarlos con un cargo en la Magistratura aunque consigan menos votos que los que se reúnen para un consejo estudiantil, la cosa no puede sino tener el mismo resultado: el desastre. Ahora, si por diferente entendemos “peor”…
Para colmo de su aturdimiento, el régimen ha sufrido el llamado “efecto búmeran”. En uno de los casos referidos, comenzaron a circular decenas de fotos de miembros del Gobierno en compañía de “agentes del Imperio”.

Sobre el plebiscito del subsiguiente domingo, tres cuartos de lo mismo. La descomunal campaña del régimen contra el voto nulo no ha hecho más que expandir la consigna mucho más allá de lo que los grupos ciudadanos –con contados recursos- soñaron llegar.
Y con el pronunciamiento conjunto de cinco importantes líderes políticos, el círculo parece completarse: ciudadanía y expresiones políticas democráticas –más una manito del régimen- el voto nulo (y, eventualmente, el blanco) ha ganado un espacio inmenso que, seguramente, se verá plasmado en la votación del 3D.


Dicho en otros términos, el régimen se verá eclipsado por el nulo.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Una estatua ecuestre para el Jefazo


¿Se necesita ser psiquiatra para caer en cuenta de que el señor Presidente ha ido perdiendo, progresiva e irremediablemente, la chaveta? Con el debido respeto a los galenos de dicha especialidad, me tomo el atrevimiento de responder que no. Son tan evidentes los signos de chifladura del sujeto que podría alegarse “insanía mental” para declararlo “inhábil para ejercer el cargo” pero, para fortuna suya, esa no es una causal de cese de sus funciones –La CPE habla genéricamente de “impedimento”, y está claro que su condición de orate no le impide seguir haciendo de las suyas-.

En concreto, el aludido ha ido agudizando su ya manifiesta megalomanía hasta llegar a la fase delirante en la que se encuentra hoy por hoy. No es exagerado decir que este individuo se asume como ser inmortal y se sitúa muy por encima del resto de los humanos –literalmente, inclusive, si consideramos su cotidiana traslación en helicóptero como para dar a entender que hasta para inaugurar un tinglado, el ungido baja de los cielos-.

En su afán por la vanagloria personal, que parece ser su preocupación más importante, el señor mandó a construir un museo dedicado a su gallarda figura, allá en su pago natal, un repositorio que succiona recursos estatales consignados a su mantenimiento, recursos que estarían mejor justificados si se destinaran a una causa noble –no pongo “más noble”, porque dicho depósito no lo es en absoluto-. Ya se verá, cuando esta absurda época pase, qué hacer con dicha edificación aunque me adelanto a sugerir que habría que readecuarla para destinarla a centro de salud, por ejemplo.

En la misma línea, el Supremo ordenó demoler un inmueble patrimonial para erigir en su lugar un adefesio que seguramente en su enfermiza vanidad, epitomiza el descomunal poder que ha acumulado. Es la historia de “El bien amado” al revés: Odorico manda a hacer un cementerio esperando inaugurarlo tras la primera muerte en Sucupira y termina “inaugurándolo” en calidad de occiso al ser él el primer finado; en cambio, la pesadilla del Jefazo debe ser que sea otro y  no él quien ocupe la susodicha monstruosidad. Lamentablemente, no se podrá hacer mucho respecto de esa (s)obra cuando la democracia retorne a Bolivia. Ella  permanecerá como un mal recuerdo para nuestro país.

Su Excelencia se encuentra en estado de paroxismo y la más reciente manifestación del mismo ha sido su referencia a la Constitución Bolivariana (1826) para proyectar su deseo de ser gobernante vitalicio –él se ve a sí mismo en tal condición y sólo espera cumplir algunas “formalidades” para ratificarlo-.

Dicen que a los loquitos –éste es del tipo peligroso- hay que seguirles la corriente para no acabar policontuso. Sigámosle la corriente, entonces.

¿Sabe usted, señor Presidente, qué le falta para la gloria absoluta? Por supuesto, Gran Hermano: Una estatua ecuestre como las muchas que tiene Bolívar. ¿Cómo la quiere, Presidentísimo? Le voy a dar algunas opciones.

Según algunos conocedores de la tradición monumental, una estatua en la que el caballo se encuentra con dos patas, las delanteras, levantadas, significa que el jinete (en este caso, usted) murió en combate, en pleno campo de batalla; Si el equino tiene levantada una sola pata, significa que usted murió a consecuencia de las heridas que le infligieron en la batalla; y si el corcel tiene las cuatro paras sobre el suelo, significa que usted falleció de muerte natural.


¿Qué está esperando, Excelentísimo? Decídase de una vez. Debe hacerlo “cuestre lo que cuestre” (Les Luthiers dixit).

miércoles, 25 de octubre de 2017

Lluvia de recursos abstractos de "inaplicabilidad"



La sola admisión, por parte del Tribunal Constitucional, del recurso abstracto de “inaplicabilidad” presentado por el régimen, ha colocado al Estado al borde de la precariedad jurídica. No quiero ni imaginar lo que sucedería si dicho órgano da lugar a la malsana intención de Morales Ayma de perpetuarse en el poder.

Mucho temo, sin embargo, que, aunque el malhadado recurso parece afectar parcialmente a la CPE –impuesta y promulgada, vuelvo a insistir, por quien ahora la niega- en realidad está afectando a toda ella, por lo que si ocurriese lo que nadie, excepto el interesado y sus corifeos, quiere, Bolivia estaría llegando a una situación preconstitucional, es decir al abismo del “todo vale”.

Un tribunal constitucional, allá donde haya estado de derecho, es el guardián de la Ley de leyes dotado de la facultad llamada “control de constitucionalidad”. Su función es garantizar que los artículos de la misma se apliquen en toda actuación de carácter jurídico -¡No para que no se apliquen!-. Uno recurre al TC cuando tiene fundados argumentos de que un determinado instrumento legal no se ajusta a lo que la CPE estipula cualquiera de sus, para el caso boliviano, 411 artículos. Si la falta queda demostrada, el TC declara la nulidad del asunto en cuestión; caso contrario, lo ratifica.

¡Qué diantres es eso de recurso de “inaplicabilidad”! ¡Qué es eso de argüir el derecho humano del personaje que lleva más de una década en el poder a eternizarse en el mismo! –orinándose, además, en la voluntad popular soberana que, expresada en referéndum, le puso coto a dicho afán-.

Decía al comienzo que la sola admisión del engendro coloca a Bolivia en un estado de precariedad jurídica –el TC debía, sin mayor trámite, rechazar la falacia del régimen por su ofensivo contenido- ¡Pedir al encargado de garantizar la aplicación de la CPE que declare su inaplicabilidad! Falacia que no resiste el menor análisis.

Y en estado de precariedad jurídica, cuando no de ausencia de Constitución, pueden darse toda clase de aberraciones. El TC, lamentablemente, ya ha sentado, al admitir la falacia, jurisprudencia, por lo que se han abierto las compuertas para la comisión de tantas como se quiera, ¡utilizando los propios términos del régimen! ¡Y si el TC no las admite estaría contradiciendo la primera admisión! ¡Y si, más adelante, declara procedente la patraña del régimen, tendría que declarar procedentes las subsecuentes!

Pongo un par de ejemplos, de muchos que pueden darse: Como se sabe (Art. 167) para acceder a la candidatura a la Presidencia se debe contar con 30 años cumplidos el día de la elección. Con los mismos argumentos –falaces- del régimen, muchachos y muchachas quinceañeros pueden alegar su derecho humano a candidatear a dicho cargo y, por tanto, solicitar la inaplicabilidad del mencionado artículo. Siendo consecuente con su anterior actuado, el TC debe admitir ipso facto todos los recursos en tal sentido.

Una situación análoga puede ocurrir respecto del Art. 209, que prescribe que para candidatear a cargos electivos, con excepción de los del órgano judicial, las personas deberán ser postuladas a través de partidos, pueblos indígenas y agrupaciones ciudadanas. El TC prácticamente está invitando a que ciudadanos y ciudadanas que no cuentan con tales auspicios, en nombre de sus derechos humanos, soliciten la inaplicabilidad de aquel para poder postularse de manera independiente.

¡A ese grado del absurdo hemos llegado con la admisión, por parte del TC, del sofisma del régimen!


¡Vega pues la lluvia de recursos abstractos de “inaplicabilidad”, que todos serán admitidos por gentileza del TC!

miércoles, 11 de octubre de 2017

Constitución "cara conocida"



Gracias al régimen estoy a punto de quedar como un perfecto charlatán en mi desempeño como docente. Sucede que, como corresponde al tema de la clasificación de las constituciones según lo más o menos complejos que sean sus mecanismos de modificación o reforma, los estudiantes aprenden la clásica distinción entre flexibles, semirrígidas y rígidas.

Llegado el momento de tocar la Constitución vigente desde 2009, a manera de hiperbolizar la cuestión, les digo que habría que inventarle una nueva categoría, incluso más extrema que “súper rígida” o “pétrea” –dos denominaciones actualmente aceptadas- para clasificarla, ya que no sólo por la complejidad misma para su reforma, sino porque su propio “inspirador”, a tiempo de promulgarla le auguró una intangibilidad de, al menos, quinientos años.

Transcribo, a la letra, el artículo pertinente (411) que, a menos que mi ejemplar de la CPE sea la de otro país, dice:

“I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.
II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse por iniciativa popular, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional aprobada por dos tercios del total de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio”.

Es decir que, una vez agotados los mecanismos formales, largos y engorrosos, hasta para modificar una palabra, se trate de una reforma parcial o una total, requiere de aprobación –para entrar en vigencia- o rechazo –para dejarla sin efecto- vía referéndum.

El propio promulgador de la CPE masista –que rige para todos- juró ya tres veces en sendos actos de posesión “cumplir y hacer cumplir la Constitución y la leyes”, pero varias otras adoptó la malgarejesca actitud de invocarla o renegar de ella a conveniencia.

Resulta que ahora, el régimen –burlándose, en el camino, de la voluntad popular expresada en el referendo del 21 de febrero de 2016- envía un recurso al TCP para negar su propia criatura y éste lo admite diligentemente, cuando debía haberla expulsado por un tubo.
Todos mis estudiantes, los actuales y los precedentes, unos 350 los últimos cinco años, deben pesar que les tomé el pelo y que les conté una historia de piratas (algo de eso tiene el proceso de aprobación de la CPE, hay que admitirlo) o algo parecido, pues daría la impresión, por los actos del régimen, de que bastaría una carta notariada para cambiar (o cercenar) esta Carta Magna, alegando, además, pueriles argumentos como el de los derechos humanos de un caudillo para permanecer indefinidamente en la primera magistratura.

Disculpen, estimados estudiantes; no tengo la culpa de tanta mala fe oficialista, pero tengo una nueva categoría para la CPE por la manera en la que la trata el régimen: Constitución “cara conocida”.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El régimen y el té piñata de los huerfanitos



Hace mucho que dejó de asombrarme la astucia del régimen para volver a tomar aire cada vez que el agua le ha cubierto la testa. Pero lo de estos días ha superado, con creces, como se ha dicho alguna vez, la ficción kafkiana, haciendo de su autor un escritor costumbrista.

Que la independencia de poderes es un invento estadounidense. Que la alternabilidad es un arma de la derecha. Que los caprichos del Supremo están por encima de los derechos humanos. Que si Merkel puede, nosotros también… ¡Mucha dosis! ¡Párenla, por favor! ¡No nos avergüencen ante el mundo!

…Y la cereza de la torta –así no responda a un orden estrictamente cronológico-: El impresentable recurso abstracto de inconstitucionalidad para violar –con algo de mantequilla- la Constitución. Sí, desconocer la Constitución de la que el propio régimen se ufanaba de haberla impuesto –a bala, inclusive- sobre los “neoliberales”, sobre los “enemigos de la patria”, sobre los “proimperialistas” y sobre quién sabe qué otros malos bichos empeñados en legarles un país democrático a las futuras generaciones de bolivianos. Es más, proclamó la vigencia  no menor a 500 años de la misma y, para ello, le puso candados más infranqueables que los que protegen la bóveda del Banco Central –donde, dicho sea de paso, “archivó” los emblemas presidenciales republicanos-.

Lo más grosero del asunto, antes de que el desubicado y alienado ministro de Defensa lanzara un exabrupto de colosales dimensiones (ver una de las frases del segundo párrafo), es que el régimen sustenta su disparate en los derechos humanos (que le asisten al señor Morales Ayma). ¿De quién fue la grandiosa idea? ¿A quién debo erigir el monumento a tamaña genialidad?

Pero, ¿qué (@&@¡0$ tienen que ver los derechos humanos con la ambición de un individuo de eternizarse en poder? Una cosa son los derechos humanos –inherentes a la dignidad de la persona- y otro los derechos políticos –fruto de la evolución de la sociedad democrática-. Podemos, incluso, atender el engendro leguleyesco como un recurso desesperado por forzar la vigencia de los derechos políticos de dicho individuo, pero en ningún caso invocar los derechos humanos para buscar tan avieso propósito.

Pongamos, entonces, que se trata de derechos políticos. Sin embargo, sucede que los mismos –además, sobreabundantemente estirados para beneficiar al caudillo- no son “naturales”, sino que emergen de acuerdos que se dan las sociedades democráticas y, así como tienen gran amplitud, también tienen límites acordados en cada Estado, por lo que hay diferencias entre unos y otros. Para el caso boliviano, el contrato social vigente determina el derecho a una reelección sucesiva, es decir que el periodo en curso ya es una violación a dicho contrato.

Algo más sobre la invocación a los derechos humanos: bajo tal argumento, Su Excelencia también podría reclamar el derecho que le asiste a postularse para Canciller en Alemania o para Presidente en Chile. ¿No ve que no contiene?

Es que, convendrá usted conmigo, el régimen es capaz de matar a su madre –lo está haciendo, literalmente, con la Madre Tierra- para ir al té piñata de los huerfanitos, apropiarse del contenido de la piñata y acusar al imperio de utilizar las piñatas para hacer sufrir a los niños.

Señores del Tribunal Constitucional: ustedes ya están de salida; ahora tienen una oportunidad extraordinaria para hacerlo con algo de dignidad, para poder volver a mirar a los ojos a sus hijos, para salir a la calle sin ser repudiados. Sean, por una vez, probos.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Plebiscito en 3D



De cierta manera, el título de esta columna lo ha puesto el régimen; o al menos ha ayudado a hacerlo. Recordemos que, en principio, las “elecciones judiciales” estaban programadas para el 22 de octubre (22O), pero ante la negativa, por dignidad, de profesionales meritorios, de prestarse al sainete del oficialismo, éste tuvo que postergarlas para el 3 de diciembre (3D) a objeto –lo sabemos por boca de un prominente parlamentario masista- de “rellenar” las listas con cualquier cosa y salir del entuerto, malparado, de todas maneras.

Por otra parte, ante la profusión de manifestaciones por el democrático y legítimo voto nulo, el dichoso grupo de choque masista, Conalcam, se rearticuló con el propósito de “rechazar el voto nulo” y “llamar a la población a votar” (por los candidatos puestos por el régimen en las listas) con lo que, en los hechos, la “elección” se ha convertido, como lo hizo en 2011, en un plebiscito. Aquella vez, la ciudadanía democrática derrotó al régimen por un score de 60-40. El régimen, contra todo sentido común, impuso a sus muchachos y, seis años después, el desastre está a la vista.

Pero, además, la abreviación “3D” significa, mundialmente, tridimensional. No podía ser más adecuado, puesto que el régimen sufrirá, nuevamente, una derrota tridimensional estrepitosa. Las dimensiones a las que me refiero son la moral, la jurídica y la política.

Dimensión moral. El señor García Linera ha manifestado que quienes piensan anular su voto –una amplia mayoría ciudadana- están en contra de la transformación de la justicia. O sea, pone el mismo cassette de hace seis años, tiempo –algo más de dos mil días- más que suficiente para haberla puesto en marcha y mostrar al país las bondades de dicha transformación. Por el contrario, aunque transformación al fin, la justicia ha caído en una pozo ciego como nunca antes había ocurrido. Es decir que el remedio resultó dos mil veces peor que la enfermedad. Así es que, señor Vicepresidente, no nos venga con maripositas, como decía Rafael Caldera, respetable expresidente de Venezuela en tiempos de democracia.

Dimensión jurídica. Preguntas de kindergarten, prueba oral para inflar puntaje, “relleno” de funcionarios, ilustres desconocidos en carrera, reuniones furtivas de un cuestionado exmasistrado que va por el repete en otra instancia… ingredientes del menú con el que viene adobado el indigesto plato cuyo propósito no es otro que el de evacuar un instrumento con cara de legalidad para habilitar extraconstitucionalmente al señor Morales Ayma o sólo a la próxima elección, sino a sucesivas elecciones de forma indefinida. Ya la pandilla saliente obró de tal manera al habilitar a dicho individuo para el periodo en curso.

Dimensión política. La ciudadanía, a tiempo de emitir su voto en este plebiscito, debe tener en cuenta la descomunal corrupción en la que el régimen ha sumido a las instituciones y que ha permeado también a algunos sectores sociales; debe recordar la pésima administración de servicios -fundamentalmente del suministro de agua, que la dejó sin el líquido durante más de u mes-; debe tener conciencia de que nombramientos como los del tristemente célebre Defensor del Pueblo actual o los de los salientes masistrados la han dejado en un estado de indefensión angustiante; debe votar contra la persecución, el exilio, el abuso de poder, el narcotráfico inserto en el régimen, y la creciente inseguridad.


Por todo eso, sumado a los crímenes medioambientales que pretende consumar el régimen, votaré –al igual que usted, supongo- nulo el día del plebiscito en 3D.

miércoles, 30 de agosto de 2017

¿Por qué el pollítico cruzó la carretera?

                                                


Permítame recrear, lo más fielmente posible, una curiosa conversación telefónica que me involucra en calidad de “llamado”. Sucedió hace unos tres años y algunos hechos me la han traído de nuevo a la memoria.

-        Buenas tardes, señor Puka. Le hablamos de una productora que trabaja con el Gobierno… (imagine usted mi perplejidad ante tan explícita presentación –nada de rodeos, al grano-) le queremos invitar a participar en un spot para una empresa pú…
-        Disculpe, creo que se ha equivocado de persona; soy opositor al régimen..
-        Justamente, por eso..
-        Escuche, hagamos de cuenta que esta llamada nunca existió.
-        ¡Es para YPFB!... ¡Hay buena plata!
-        Hasta luego.

Semanas después vi una cuña en la televisión y supuse que “la productora” quería que pusiera la cara en la misma. Se lo comenté a mi esposa y nos reímos. Lo que nunca supe es cuánta era la “buena plata” con la que quisieron tentarme (¿comprarme?); ¿cien dólares?, ¿mil?, ¿diez mil?

De lo que estoy convencido es de que si aceptaba la invitación, esta columna, que usted me hace el honor de leer cada dos semanas, no valdría ni caca –para emplear la idea fija que parece ocupar la cabeza del Presidente-.

Efectivamente, si por un puñado de dólares accedía a la misma, el próximo paso del régimen era exhibirme como trofeo y, con seguridad, nunca más me llamaba ninguna productora para otra oferta de “buena plata”.

Con algo de sorna, he querido graficar una de las posibles maneras –sutiles, como en el caso mencionado y directas, como en el caso de algunos dirigentes del TIPNIS y de otras organizaciones- con las que el régimen va llevando agua a su molino.

¿Ha escuchado alguna vez la pregunta sobre el pollo y la carretera? Por si no lo hubiera hecho, es la siguiente: “¿Por qué cruzó el pollo la carretera?” y, claro, el chiste es ir dando respuestas ingeniosas y atribuirlas a personajes en razón de su profesión u oficio.

He aquí algunas de ellas, jocosas, por cierto. El docente universitario, por ejemplo, haría una suerte de finta verbal para eludirla y, de paso, endosar a los estudiantes la solución del problema. En tono docto, diría algo como: “El asunto se incluirá en el primer parcial; así es que vayan investigando el caso”. La respuesta atribuida a Aristóteles es: “Está en la naturaleza del pollo cruzar la carretera”. Y así sucesivamente ad infinitum.

Estuve meditando en ello luego de escuchar al actual ministro de Defensa decir, en sus años como Rector de la UAGRM, referirse a Hugo Chávez Frías como “dictadorzuelo y payaso” –caracterización en la que coincido con aquel Ferreira- y, en otra intervención, hacer una férrea oposición a la construcción de la carretera por el centro del TIPIS –criterio con el que también coincido con el Reymi sincero-.

La política es, se dirá, “dinámica”, y es válido para algunos y cuestionable para otros, cruzar carreteras y ríos por lo que se denomina “el bien mayor”, pero subirse al carro del poder por puro acomodo –al extremo de mostrar adoración por lo que antes se abominada- es, por lo menos, vomitivo (visto de afuera).

“La dignidad termina donde empieza la necesidad” se lee en una publicación que está circulando en la red. Puestos a buscar una respuesta a por qué el “pollítico” (mezcla de pollo y político) cruzó la carretera, podría ser una de las opciones. Me trae a la memoria la frase de un amigo en el siglo pasado: “Mi corazón es del MIR, pero mi estómago es de Condepa”, decía a quien quisiera escucharlo.

Yo me quedo con una explicación parecida: “Hay buena plata”. Pero usted también tendrá la suya y por eso le hago la pregunta en cuestión, ¿por qué el pollítico cruzó la carretera? 

lunes, 28 de agosto de 2017

Ken revisitado







“Leer a Sir Ken Robinson es gratificante; escucharlo es divertido. Dice las mismas cosas que se encuentran en sus libros, pero con gracia. Es un profesor muy divertido.
Como Los Beatles, nació en Liverpool y se regodea refiriéndose a Paul como “mi amigo, Sir Paul”, de quien recibió su membresía al Liverpool Institute for Performing Arts, por haberse involucrado en el desarrollo del mismo.

En lo que nos atinge, la creatividad, Robinson toma a Los Beatles como un ejemplo de equipo creativo: ´Los equipos creativos son dinámicos. La diversidad de talentos es importante, pero no suficiente. Diferentes formas de pensar pueden ser un obstáculo para la creatividad. Los equipos creativos encuentran las maneras de usar sus diferencias como fortalezas, no como debilidades. Desarrollan un proceso por el cual sus fortalezas se completan y compensan sus propias debilidades individuales. Son capaces de desafiarse entre ellos como iguales, y de tomar la crítica como un incentivo para hacer su juego´”.

Las líneas precedentes las escribí hace unos años luego de retornar al país tras haber cursado, precisamente con Sir Robinson, un taller de creatividad en el marco de un encuentro internacional sobre “Aprendizaje y servicio” (Service learning) en California. El artículo en cuestión, publicado en mi blog www.pukacosa.blogspot.com, se llama “Ken Robinson y Los Beatles”.



En otro breve artículo, “La revolución plateada”, anoto lo siguiente: “Ya en 2001, Ken Robinson menciona la idea de una “revolución plateada” (grey revolution), apoyado en los reportes sobre contratación de personas mayores de 50 años por parte de las empresas del campo de las nuevas tecnologías que buscan experiencia y visión estratégica para su supervivencia en el mercado (“Out of our minds”, 2001).

Fue precisamente con la obra mencionada que nuestro mentor alcanzó el reconocimiento dentro del ámbito de los promotores del pensamiento creativo, partiendo de los aportes teóricos de Csikszentmihalyi, Gardner y De Bono. Sus ideas no son del todo originales, pero la sistematización de las mismas y el lenguaje accesible que utiliza, hacen de Robinson el más activo de los divulgadores del tema.

Con el prestigio conseguido con “Out of our minds”, le llegó el momento de la nombradía global. Tal hecho se dio con su ya clásica intervención en las charlas TED de 2006 (“Las escuelas matan la creatividad”) en la que sostiene que la creatividad se aprende como se aprende a leer porque se trata de un proceso, no de suerte ni de ocurrencias, sino del trabajo de nuestra imaginación; defiende también el talento de cada individuo y la importancia de descubrirlo y desarrollarlo, así como de la pasión como motor de toda innovación.

El tema del talento lo desarrolló en su siguiente obra, “The Element” (2009), misma que obtuvo una recepción aún más grande que la precedente.

Estos insumos nutren el discurso del cambio de paradigma educativo ilustrado en el breve audiovisual puesto a consideración de los docentes de UNIFRANZ.

Pero antes de adentrarnos en su contenido, veamos algunas de las ideas presentadas en las obras citadas:

Por ejemplo, un criterio ya adelantado en 2001 es el de las “industrias creativas”, el cual, en su evolución, se ha encontrado con la economía y ha adquirido un color, el naranja, que ya es un denominativo oficial para todas aquellas actividades, antes dispersas, que se originan en la producción intelectual y la cultura: las industria editorial, la del diseño de software –de juegos, entre otros- la del entretenimiento, la de la publicidad, de las artes escénicas, etc. “Economía naranja”, en suma –en “zumo”-.

Refiriéndose al Reino Unido, Robinson señalaba que “las artes hacen un significativo aporte a la economía nacional y se constituyen como una de las opciones más importantes para dar trabajo a mucha gente” (“Out of our minds”).

Este concepto, como dijimos, ha alcanzado un alto grado de reconocimiento en los ambientes académico, institucional e incluso estatal. Colombia, a la vanguardia en la temática, ha promulgado la ley para la promoción de las industrias creativas. De la misma manera, se ha establecido la categoría “ciudades creativas”, ranking incluido, para destacar a aquellas en las que la presencia de las industrias creativas está más extendida.

Ciertamente, Robinson es un entusiasta de las artes, mostradas también en el audiovisual que apreciamos, pero también de distintas disciplinas, resaltando a quienes las ejercen con pasión, por una suerte de “llamado” a dedicarles la vida en su práctica. Llama a reivindicar al “amateur” –o en el sentido de “aficionado”, que le damos en estos lares, sino en su interpretación directa, o sea la de “amador”-. Vale decir que quien ama lo que hace, ha encontrado “el Elemento”, su Elemento.

Esto tiene que ver con lo que Csikszentmihalyi y otros autores llaman “autotelia”, es decir el disfrute de la tarea que uno está realizando, más allá de una posible recompensa económica –que, probablemente llegará por añadidura-. La creatividad es, por antonomasia, autotélica; es decir que es gratificante en sí misma.

El concepto de sinestesia está presente, e inclusive complementado, en “El Elemento”: “Los psicólogos están en buena parte de acuerdo con que además de los cinco sentidos que todos conocemos hay cuatro más. El primero es nuestro sentido de la temperatura (termocepción). Se trata de un sentido diferente al del tacto. No necesitamos tocar algo para sentir frío o calor. Este sentido es fundamental, pues los seres humanos solo podemos sobrevivir dentro de una banda de temperatura relativamente estrecha. Esta es una de las razones por la que llevamos ropa. Una de ellas. Otro es el sentido del dolor (nocicepción). En general, hoy día los científicos están de acuerdo con que se trata de un sistema sensorial diferente al del tacto o al de la temperatura. También parece haber sistemas separados que registran si el dolor se origina en el interior o en el exterior de nuestro cuerpo. El siguiente es el sentido vestibular (equilibriocepción), que incluye nuestro sentido del equilibrio y la aceleración. Y por último está el sentido kinestésico (propriocepción), que nos proporciona información acerca de dónde están nuestras extremidades y el resto de nuestro cuerpo en el espacio y en relación con los demás. Este sentido es fundamental para levantarnos, caminar y regresar de nuevo al punto inicial. El sentido de la intuición no parece dar la talla para la mayoría de los psicólogos”.

Una educación para los tiempos que corren –prácticamente un quinto de siglo XXI ya ha transcurrido- debe tomar en consideración estas prescripciones.

Tanto en sus textos, como en sus clases, Robinson, como ya dijimos, utiliza una dosis de humor. El humor –como la metáfora, el doble sentido, la frase capciosa, la perspicacia, el ingenio, las adivinanzas y toda clase de analogías- es una expresión del pensamiento lateral que, en su forma más desarrollada puede ser una herramienta para la solución no convencional de problemas.

Uno de los episodios más jocosos del El Elemento, se encuentra en el acápite “Cultura: lo apropiado y el tanga”. En el mismo, Robinson narra su observación de un hombre en la playa de Malibú, aparentemente un sedentario oficinista, luciendo una mínima tanga con estampado de leopardo. Para los códigos de culto al físico del lugar tal cosa estaba “fuera de lugar” pero, más tarde el autor y su esposa se encontraban en Barcelona, donde tal escena se repetía por cientos y no parecía molestar a nadie.

Sobre el hecho, dice que las culturas promueven un “comportamiento contagioso” y aduce a un estudio suyo sobre las diferencia en percepciones visuales entre occidentales y asiáticos. En una de sus clases en las que estuve presente, Robinson muestra una lámina y nos pide describir lo que vemos. Como buenos occidentales, decimos “un tigre”,  y luego nos hace notar que nuestros condiscípulos asiáticos responden cosas como “un tigre en la selva” o “una selva con un tigre”. “Esto –recalca- es una diferencia significativa y guarda relación con mayores diferencias culturales entre la cosmovisión occidental y la asiática”.

Buena parte de estas referencias están, de una manera u otra, presentes en el vídeo que se nos mostró (“Ken Robinson: Changing Paradigms”). Debido al sistema tradicional de educación, según el autor, mucha gente brillante, cree que no lo es; “porque han sido juzgados por esta (la de la ilustración) particular visión de la mente”. Asimismo, respecto a la gran cantidad de estímulos, provenientes de las tecnologías de la información y las comunicaciones mayormente, el tipo de educación convencional a la que se critica ya no brinda las condiciones para los estudiantes de este tiempo –en el camino, se ocupa de poner en cuestión al (mal) llamado Síndrome de Atención Dispersa-.


Nos introducimos, entonces, en el modo de pensamiento divergente -una de cuyas formas es el lateral- , esencial para enfoques no convencionales y, sin embargo, sorprendentemente valiosos. La posibilidad de dar varias respuesta –y no una sola, como en el caso del pensamiento convergente-.

En tal sentido, el nuevo paradigma en construcción y con experiencias certificadas en algunos centros, incluidos los de educación superior, debe resultar de la puesta en práctica de estas propuestas.


Para el caso de nuestra casa de estudios, el enfoque por competencias, el aprendizaje basado en retos, el saber hacer y conceptos afines, van en tal dirección.