sábado, 26 de diciembre de 2009
Carpentier (26 de diciembre de 1904)
Dibujo: Sergio Padilla*
Hoy se recuerda el natalicio de Alejo Carpentier, cuya obra he frecuentado con profundidad. A modo de recordarlo, transcribo parte de la entrevista publicada que El Deber me hizo hace un tiempo:
Walter Reyes Villa, más conocido como Puka, dictó hace varias semanas algunas charlas sobre la obra de Alejo Carpentier tanto en la Feria del Libro de La Paz, como en el Festival Internacional de la Cultura de Sucre.
En su opinión, la obra del cubano no sólo fue iniciática de una nueva forma de escribir en América Latina, sino que además puso los cimientos para lo que luego se conoció como el boom de la literatura latinoamericana.
- ¿cuál es el mayor aporte de Carpentier a las letras universales?
- Carpentier vislumbró, desarrolló e inspiró la posibilidad de una narrativa americana de alcance universal, distante del nativismo y el pintoresquismo predominantes hasta mediados de los 40. Mientras García Márquez escribía cuentos al estilo de Edgar Allan Poe, Alejo Carpentier ya había dotado a su literatura de algo especial. Se puede decir que el cubano es el iniciador del boom de la narrativa latinoamericana. Entre otros aportes está su innovador tratamiento del tiempo, así como ser el autor de la que se considera la primera obra de la Nueva Novela Histórica Latinoamericana: El reino de este mundo (1949).
- ¿Compartes con Cabrera Infante, que desde su adhesión a la Revolución Cubana en el 59, Carpentier no escribió nada meritorio hasta su muerte en París como agregado cultural de Fidel?
- Si a alguien se le da a leer El arpa y la sombra (1979) sin mayores referencias, no va a reconocer a un burócrata de la revolución sino a un extraordinario narrador. A muchos no les agrada La consagración de la primavera porque ven en ella sólo el homenaje a los barbudos.
- Los que reniegan del realismo mágico, deberían culpar al padre de lo real maravilloso, ¿cómo surgió esta corriente mágico-realista en la literatura de Carpentier?
- Se suele confundir con frecuencia los conceptos de realismo mágico y real maravilloso que, sin llegar a ser recíprocamente excluyentes -pueden incluso llegar a complementarse- tienen sus diferencias fáciles de reconocer. Entendemos por realismo mágico a una validación como reales en cierta literatura de hechos y creencias tenidos por mágicos o sobrenaturales. Lo real maravilloso va un poco más allá al tratar de establecer históricamente estos hechos.
- La revolución dio sentido a la obra y al espíritu de Carpentier, ¿por qué?
- Sin llegar a ser una transversal en su obra, la revolución en general ocupa un lugar central. Haití, Isla Guadalupe y Cuba se ocupan del ámbito político del concepto, pero para Carpentier tiene mayor alcance revolucionario, musical, pictórico o literario.
- El conocimiento musical, histórico y astronómico es parte de su obra, ¿qué le aportó ser un erudito?
- ¿Astronómicos? No sé; pero musicales, arquitectónicos, históricos, religiosos, políticos o tabáquicos, sin duda. Es cierto que su obra está plagada de digresiones en contexto, pero, como él mismo sostenía: Esa facultad de pensar inmediatamente en otra cosa cuando se mira una cosa determinada, es la facultad mayor que puede conferirnos una cultura verdadera.
- Los escritores, las letras bolivianas en general; han leído mucho y bien a Carpentier o no?
- Carpentier sigue siendo un gran desconocido. Se lo trata genéricamente en la asignatura de Literatura Latinoamericana. No hay en Bolivia ninguna producción literaria, con aires carpenterianos. Hay, sin embargo, un puñado de apasionados lectores y conozco un par de estudiosos, además del suscrito: Mario Ríos Gasteló y Juan Carlos Orihuela.
*Este cuadro lo tengo en mi estudio. Lo Adquirí en La Habana directamente de su autor. Se llama "Alejo y la Catedral".
Etiquetas:
aniversario,
Bolivia,
Carpentier,
El Deber,
literatura,
Puka Reyesvilla
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario