jueves, 31 de diciembre de 2009

Bienvenido, Año del Tigre





No soy de los que va por la vida condicionado por designios astrológicos o lindezas parecidas; pero los reconozco como vehículo cotidiano de relacionamiento social. ¿Qué nos traerá el año que comienza precisamente hoy? Lo de siempre: una sucesión de acontecimientos con carga positiva o negativa, según sea el caso. La mayor parte de ellos los viviremos como observadores, pero en nuestro microentorno seremos protagonistas.

Una de las señales de que China se ha abierto al mundo es la cada vez mayor atención que se les presta a sus manifestaciones culturales, como ésta de su caracterización de los años, que para 2010 corresponde al tigre. No me sentiría tan atraído por tal imaginario social si no fuera que el suscrito, su hijo, su exposa, y la mujer que lo tiene loco últimamente nacimos bajo el signo –siguiendo con los chinos- del felino en cuestión. Aunque me resisto a creerla a pie juntillas, la descripción de nuestro personalidad reza que: “Los Tigres son seres independientes y arrogantes, la palabra autoestima nació de su esencia, son tenaces, inteligentes, intuitivos, sutiles y tan suaves como agresivos, cerrando este cúmulo de características su belleza”. O sea, no hay de qué quejarse. Cuando se los aplica al año que comienza, estos atributos ya no son de unas determinadas personas y pasan a caracterizarlo como si de un ser vivo se tratase. Pero como estas cosas funcionan así, a los gatos, conejos cerdos y demás fauna chinesca les debe tocar tres cuartos de lo mismo: nada mejor que escuchar lo que uno quiere oír. Difícilmente vamos a leer –en este u otro sistema zodiacal- que tal o cual signo es una sumatoria de todos los defectos habidos y por haber.
Cabe también la posibilidad de que cada quien los interprete a su modo, según el lugar donde vive. Acá, en La Paz, el asunto tiene una obvia connotación deportiva, futbolística; Y si de deseos se trata digo que ya es tiempo de que el Tigre dé satisfacciones a sus hinchas que sufrimos una especie de tortura china desde las temporadas 2003-2004 (al menos no se cumplió el deseo de S.E. de verlo descendido de categoría).

Por las lecturas que uno ha frecuentado, podría ser visto como un año de decisiones de vida o muerte, como en el conocido relato –a la vez que divertimento lógico- de la dama o el tigre, cuya primera de doce pruebas y la más sencilla presenta un letrero en cada una de las puertas de dos habitaciones: “En esta puerta hay una dama, y en la otra un tigre” y “En una de estas habitaciones hay una dama y en una de estas habitaciones hay un tigre”. Uno dice la verdad, pero el otro no. ¿Cuál puerta tiene que abrir usted para no ser devorado por el animal?.

También cabe la posibilidad de un año propicio para la pasión y la lucha contra el autoritarismo y para seguir jugando con las palabras como, a tiempo de dar oficialmente la bienvenida al Año del Tigre, lo hago con este palíndromo (se lee lo mismo al derecho que al revés): Yo ser gitano, mona, tigre soy.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Néstor Paz: la última carta



Néstor Paz Zamora. Esta es la última carta carta (diario de campaña)que dirigió a su esposa, Cecilia Ávila, una semana antes de morir por inanición. En 2010 se cumplirán 40 años del hecho.



Nota: para leer con comodidad, haga doble click sobre la foto.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Carpentier (26 de diciembre de 1904)


Dibujo: Sergio Padilla*


Hoy se recuerda el natalicio de Alejo Carpentier, cuya obra he frecuentado con profundidad. A modo de recordarlo, transcribo parte de la entrevista publicada que El Deber me hizo hace un tiempo:

Walter Reyes Villa, más conocido como Puka, dictó hace varias semanas algunas charlas sobre la obra de Alejo Carpentier tanto en la Feria del Libro de La Paz, como en el Festival Internacional de la Cultura de Sucre.
En su opinión, la obra del cubano no sólo fue iniciática de una nueva forma de escribir en América Latina, sino que además puso los cimientos para lo que luego se conoció como el boom de la literatura latinoamericana.


- ¿cuál es el mayor aporte de Carpentier a las letras universales?

- Carpentier vislumbró, desarrolló e inspiró la posibilidad de una narrativa americana de alcance universal, distante del nativismo y el pintoresquismo predominantes hasta mediados de los 40. Mientras García Márquez escribía cuentos al estilo de Edgar Allan Poe, Alejo Carpentier ya había dotado a su literatura de algo especial. Se puede decir que el cubano es el iniciador del boom de la narrativa latinoamericana. Entre otros aportes está su innovador tratamiento del tiempo, así como ser el autor de la que se considera la primera obra de la Nueva Novela Histórica Latinoamericana: El reino de este mundo (1949).

- ¿Compartes con Cabrera Infante, que desde su adhesión a la Revolución Cubana en el 59, Carpentier no escribió nada meritorio hasta su muerte en París como agregado cultural de Fidel?

- Si a alguien se le da a leer El arpa y la sombra (1979) sin mayores referencias, no va a reconocer a un burócrata de la revolución sino a un extraordinario narrador. A muchos no les agrada La consagración de la primavera porque ven en ella sólo el homenaje a los barbudos.

- Los que reniegan del realismo mágico, deberían culpar al padre de lo real maravilloso, ¿cómo surgió esta corriente mágico-realista en la literatura de Carpentier?

- Se suele confundir con frecuencia los conceptos de realismo mágico y real maravilloso que, sin llegar a ser recíprocamente excluyentes -pueden incluso llegar a complementarse- tienen sus diferencias fáciles de reconocer. Entendemos por realismo mágico a una validación como reales en cierta literatura de hechos y creencias tenidos por mágicos o sobrenaturales. Lo real maravilloso va un poco más allá al tratar de establecer históricamente estos hechos.

- La revolución dio sentido a la obra y al espíritu de Carpentier, ¿por qué?

- Sin llegar a ser una transversal en su obra, la revolución en general ocupa un lugar central. Haití, Isla Guadalupe y Cuba se ocupan del ámbito político del concepto, pero para Carpentier tiene mayor alcance revolucionario, musical, pictórico o literario.

- El conocimiento musical, histórico y astronómico es parte de su obra, ¿qué le aportó ser un erudito?

- ¿Astronómicos? No sé; pero musicales, arquitectónicos, históricos, religiosos, políticos o tabáquicos, sin duda. Es cierto que su obra está plagada de digresiones en contexto, pero, como él mismo sostenía: Esa facultad de pensar inmediatamente en otra cosa cuando se mira una cosa determinada, es la facultad mayor que puede conferirnos una cultura verdadera.

- Los escritores, las letras bolivianas en general; han leído mucho y bien a Carpentier o no?

- Carpentier sigue siendo un gran desconocido. Se lo trata genéricamente en la asignatura de Literatura Latinoamericana. No hay en Bolivia ninguna producción literaria, con aires carpenterianos. Hay, sin embargo, un puñado de apasionados lectores y conozco un par de estudiosos, además del suscrito: Mario Ríos Gasteló y Juan Carlos Orihuela.


*Este cuadro lo tengo en mi estudio. Lo Adquirí en La Habana directamente de su autor. Se llama "Alejo y la Catedral".

martes, 22 de diciembre de 2009

Mi reloj engreído


autofoto: Puka Reyesvilla

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cartas Centenarias



Dejemos de lado, por el momento, el quehacer político, tan -¡ay!- lleno de sinsabores, y compartamos unas cartas, en particular las de referencia, sobre las que nos extenderemos más ampliamente.
El encanto de hacerlo radica en la posibilidad, no exenta de morbo, de internarse en la sicología de sus autores. La correspondencia, en el sentido clásico del término, está presente en muchas obras como vehículo de expresión de sentimientos. Un caso extremo es el que imagina Carlos Fuentes en La silla del águila cuando ante el colapso de los medios electrónicos, las personas vuelven a comunicarse a la vieja usanza, es decir, con cartitas escritas en papel. Entre muchas de las obras literarias que han recurrido a las epístolas como parte central de la trama, una de las mejor logradas es Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand en la que el protagonista, poeta, espadachín y amante frustrado (por un complejo físico) opta por expresar sus sentimiento a través de cartas firmadas por interpósita persona aunque redactadas por él. El impostor consentido, es un muchacho apenas alfabetizado, enamorado de la misma mujer. El chico es lo suficientemente lúcido como para advertir que la dama se ha enamorado… del alma de Cyrano, aún sin saber que las palabras provienen de éste. No digo más para que usted lea esta obra teatral o vea la película.
Pero son las de la vida real las que conmueven más; aquellas que Néstor Paz Zamora escribió a manera de diario de campaña a su esposa Cecilia Ávila Seifert son ejemplares por su valor testimonial: "Mi reina adorada. (...) Quiero decirle ante todo que la extraño como algo esencial, sustancial", le escribe en la primera nota el 24 de julio de 1969. "Te amo y que esto quede bien claro. Eres lo que más amo. Lo que amo a plenitud", fueron las últimas palabras del diario antes de la agonía final.
Son, sin embargo, las cartas que le escribió James Joyce a Nora Barnacle, las que motivan estas líneas. En efecto, entre 1904 y 1909 la pareja mantuvo una fluida comunicación epistolar, pero fue hacia finales del último año –hace cien exactamente- que el tono de las mismas tornó del intimismo al apasionamiento más salvaje en la que el irlandés sometió a prueba a la destinataria de sus misivas, “la prueba consistía –dice Richard Ellmann- en que ella le hiciera saber cuál era su vida interior más recóndita”. Las cartas, continúa, estaban llenas de ideas acerca de la “adoración” y la “profanación” de su imagen, en los extravagantes términos que él mismo utilizó. Ellmann exige que las mismas sean respetadas “por su intensidad y sinceridad y porque cumplen la confesada determinación de Joyce: expresar todo lo que pensaba”. Para quien no esté familiarizado con éstas debo decir que en ellas se encuentra desde ternura hasta escatología, pasando por fetichismo, la pasión, la locura…
Y bueno, ¿qué tanto dicen tales cartas ya centenarias?. Tomo un fragmento de la más próxima a esta fecha, la del 20 de diciembre de 1909: “Mi dulce y pícara Nora, recibí esta noche tu ardiente carta y he tratado de imaginarte frotándote el coño en el closet… ¿te viniste al momento de zurrar o te frotaste viniéndote primero y luego te cagaste?... Alguna noche, cuando estemos en alguna parte platicando en la oscuridad cosas sucias y sientas tu mierda a punto de salir, rodea tu cuello con tus brazos en tu vergüenza y déjala caer suavemente. El sonido me enloquecerá, y cuando alce tu vestido, ¡de nada sirve continuar!, ¡ya puedes adivinar qué!.”

miércoles, 16 de diciembre de 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

sábado, 12 de diciembre de 2009

Los Checos: última sesión 2009


De izq. a der.: Robert Brockmann, Gonzalo Mendieta, Puka Reyesvilla, Nicolás Peña.

Anoche tuvo lugar, en la residencia Peña, la última sesión de Los Checos que, al grito de "Quiero despertarme en un mundo agradable", estuvo plena de momentos memorables, amén del vino, la música y la exquisita comida, mérito, éste último de Lizzy, esposa de Nicolás. Un brindis por la amistad.

viernes, 11 de diciembre de 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

A la medida

Según la anterior fórmula de asignación de escaños (por mayoría y minoría) para el Senado, al MAS le corresponderían 15, al PPB 11 y a AS 1; ergo, el MAS no tendría 2/3. Todo friamente calculado. Una ventaja de ese método es que la asignación se conoce de inmediato y no como ahora que todavía no se sabe si AS tendrá o no un senador.

viernes, 4 de diciembre de 2009

La luna y el queso




Las que siguen serán, probablemente, las líneas más insulsas, casi un desperdicio de espacio, que hayan salido de esta pluma. A manera de descargo, advierto –como lo hace Pepe Rodríguez en su tratadín sobre La Palabra- que lo haré en coautoría, no de Dios en este caso (no llego a tales alturas) sino de simples mortales que un día adquirieron desproporcionada notoriedad. Entremos en materia, pues.

Una de las características de los regímenes totalitarios es que en nombre del “cambio” –de su cambio- cargan contra todo lo que supuestamente representa el pasado inmediato. Subrayo lo de “inmediato” porque habitualmente exaltan el pasado remoto, convenientemente idealizado.

El Tercer Reich es paradigmático en tal sentido; tanto, que ni la ciencia se libró de la andanada refundacional: el nacionalsocialismo requería tener sus propias teorías en dicho campo.

Dos pseudocientíficos polarizaron los ámbitos académico y social con sus ocurrencias. Hörbiger, por un lado, con su teoría del Hielo Eterno: “Nuestros antepasados nórdicos se fortalecieron en la nieve y el hielo, por eso la creencia en el hielo mundial es la herencia natural del hombre nórdico. Un austriaco, Hitler, expulsó a los políticos judíos; otro austriaco, Hörbiger, expulsará alos sabios judíos. El Führer ha demostrado, con su propio ejemplo, que el aficionado es superior al profesional. Ha sido necesario otro aficionado para darnos la comprensión completa del universo”, rezaba un boletín del partido nazi. Bender, por el suyo, propagaba la idea de la Tierra Cóncava, una de cuyas consecuencias es que, por ejemplo, el Sol está dentro de nuestro planeta.

La opinión pública simpatizó más con el primero pero, puesto a dirimir, el propio Hitler terció en la controversia con su juicio, por supuesto inapelable: “No necesitamos en absoluto una concepción coherente del mundo. Los dos pueden tener razón”. A todo esto, y transversalmente a ambas concepciones, se instrumentalizó la idea de “Eterno Retorno” de Nietszche como la restauración de un supuesto pasado glorioso de “la raza” -¿no e suena familiar?-.

¿A qué santo traigo toda esta cháchara? Pues a que, por todo lo que se escucha, la cosa por acá no está lejos de ser análoga. Pajpacus de toda laya están proliferando con el fin de hacer pasar por científicas las lucubraciones más absurdas en nombre del “proceso de cambio”, con cuyo discurso se retroalimenta. Así pues, nos enteramos de que por designio de ancestrales deidades, esta parte plurinacional del mundo es el ombligo del mismo, de que la coca es la solución para la anunciada crisis alimentaria planetaria y de que la verdadera ciencia es la que se practicó en estos parajes altiplánicos. ¿Por qué los sabios originarios no se las ingeniaron para inventar la rueda? Todo un misterio. En fin, cosas de aficionados.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CLANES


Composición: Puka Reyesvilla

Che Guevara versus Papa Noel





¿Quién lo diría? En Potosí se da quizás el duelo más pintoresco entre candidatos al Parlamento. ¿A cuál le espera un curul? ¿A Che Guevara o a Papa Noel? O quizás a ninguno de los dos, porque hay otros que, sin querer parecerse a Simón Bolívar o al Chavo del Ocho, también están en campaña en la circunscripción 37. En todo caso, llama la atención.