martes, 31 de marzo de 2009

TOCADISCOS CON USB




La compañía japonesa ha presentado el Sony USB Turntable PS-LX300 USB, un tocadiscos USB. Destinado a quienes aún cuentan con una gran colección de música analógica en los viejos y queridos vinilos, este tocadiscos viene con una buena cantidad de software que te ayudará en la tarea de grabar tus discos a CD, ya sea en el formato convencional, MP3 o ATRAC.

lunes, 30 de marzo de 2009

JADOQUERO




Si usted es paceño(a) –vaya un abrazo libertario- debe estar plenamente familiarizado(a) con el sustantivo que utilizo a manera de título. Diría que es una palabra auténticamente local de la cual está clarísimo su origen: una derivación de la adaptación (por deformación) a nuestra lengua de la expresión inglesa hot dog, literalmente perro caliente, a partir de la manera de pronunciarla, puesta fonéticamente: jádoc. Los paceños comen (no pongo comemos porque soy vegetariano) jadocs y quien los prepara y comercia recibe el nombre de jadoquero, palabra que no consta en el Diccionario de la Real Academia Española.

Hago este breve introito a partir de una analogía respecto de la construcción de otro término caro a mis sentimientos: chompa, mismo que figura en el DRAE como propio de la región andina. En cierta reunión, puestos a lucubrar sobre su origen, mi amigo Robert Brockmann sugirió que podría tratarse de una apropiación a la boliviana de otro vocablo inglés: jumper . Salvo que no hay nada que señale su origen en nuestro país, Robert está en lo cierto dado que diacrónicamente es plausible que, otra vez fonéticamente, de djamper se haya pasado a djampa (más británico) y que de ahí a “chompa” haya un solo paso de distancia. Total, que por aquí usamos chompa y no jersey.

Pero ya que estamos internándonos en los orígenes, vayamos a escudriñar otros significantes, para lo que, como suele ocurrir, recurriremos a don Eulalio -a propósito, el tratamiento “don” se forma a partir de la iniciales de “De origen noble”- con quien estoy en desacuerdo sobre hippie, esta palabra que mantenemos en su grafía y pronunciación anglo –o alguien ha visto que se escriba “jipi”-; don Eulalio señala que la misma proviene de hip –gato- y le agrega una pizca de maledicencia ironizando que se trata de una abreviatura de “hipocondríaco”, “aquel que se compadece de sí mismo, aquejado por una tristeza crónica que trata de disipar recurriendo a las drogas”. No parece serio.

Mi tesis es que se trata de una fusión de dos términos; el ya mencionado hip y yippie (militante del partido internacional de los jóvenes, YIP, por su sigla en inglés), algo parecido a lo que los Beatles hicieron uniendo beat y beetle

jueves, 26 de marzo de 2009

La muerte de Norma Leyes


Cuadro: Fernando Botero


Luego del más absoluto azoro, no acabo de reponerme de la emética sensación que me han dejado ciertas manifestaciones de justificación, fuera de las que provienen de parte de funcionarios del Ejecutivo –comenzando por el propio Presidente- de quienes no se esperaba otra cosa, luego de la comisión de los hechos delictivos cometidos por una cantidad no precisada de asaltantes en la localidad de Sanka Jawira, hace ya dos semanas.

Las propias páginas de La Razón acogieron opiniones de columnistas que, aprovechándose de su marco plural, han incurrido en algo que en mi pueblo se conoce como apología del delito; uno más crudamente que el otro pero, al fin, apologistas ambos.

Nunca antes había hecho esto de referirme a plumas que, como la mía, se explayan, generosas, sobre este papel. Pero siento que pasar por alto lo leído el domingo 22 y el lunes 23 sería un acto de complicidad con la barbarie, cosa que no me la puedo permitir.

En efecto, y a su turno, tanto el señor Xavier Albó como don Félix Patzi han expuesto sus peregrinos argumentos para validar las acciones de los delincuentes que tomaron el inmueble de la familia Cárdenas.

El primero lo ha hecho, como quien no quiere la cosa, criticando a Evo y a Álvaro “por haber alabado la toma sin matices” y, recurriendo a la idolopeya, sugiriendo que Luis Espinal los criticaría. Ciertamente, Albó matiza con gran estilo pero no deja de justificarla. Más aún, otra vez bajo la invocación a Espinal, insinúa un ¡bien merecido que lo tienes, Víctor Hugo, por traidor! Edmundo Salazar, aquel diputado del FRI que murió a manos de sicarios del narcotráfico, se debe estar preguntando: “¿Qué hace este buen hombre apañando a un régimen tan permisivo con los productores de la blanca?”.

Patzi no se va con sutilezas; justifica el ilícito sin, aparentemente, ruborizarse siquiera un poco. Después de haber escuchado a un intelectual intentando dar contenido filosófico a las rabietas del Presidente, no debería asombrarme de nada, pero parece que todavía nos esperan más sorpresas. Para Patzi, probablemente, las violaciones se justifican porque las mujeres se ponen falda corta o pantalones apretados.

Más allá de este caso, las declaraciones del ministro Romero han rozado en el delirio: “se están buscando alternativas al Tribunal Constitucional para el control de constitucionalidad”, ha dicho. El Vicepresidente lo ha secundado en el disparate y propone que sea la comisión mixta de Constitución del Congreso la que asuma tal función. Y cuando se consiga finalmente dar el tiro de gracia al Estado de Derecho, descabezando a la Corte Suprema de Justicia, ¿cuál será la alternativa? ¿la Asociación de Árbitros de Fútbol?

No parece lejano el día en el que aparezca este aviso necrológico:
“La ciudadanía consciente tiene el ingrato deber de comunicar que, luego de haber sido sometida a permanente ultraje masista, ha dejado de existir la que en vida fue: Sra. Norma Justina Leyes”.

Y eso que no usaba minifalda.

miércoles, 25 de marzo de 2009

5mentarios

Fragmento de la entrevista de "Poder y Placer" (#4) al alcalde de La Paz, don Juan del Granado:



martes, 24 de marzo de 2009

LAS MUTACIONES DEL CUÑAPECILLO *




Eulogia: ¡Dulzaineros días, Aurelio!
Aurelio: ¡Lucharniegos los tenga usted, putrefacción eubólica!
Eulogia: ¡Uy, qué bufonería! Poco eucrático y falto de euforia lo veo hoy, abuelillo, a pesar de estar tan bien guarnecido en su buñolería con sus auténticos buñuelos con agujeritos. Tenga usted eubolia y, por favor, dialogue como es debido y cultiparlemos.
Aurelio: No me sea quiróptera, señora suya. Pero perdóneme, doña euloginina, es que he mandado a mi aguileño hijo por cuñapecitos al restaurantito universitario y se ha encontrado con el estupidazo hijo del buscapleitos cumbiambero llevándose mi aurífero amuletito y, para mayor desaguisado, dedicándose al culipandeo.
Eulogia: ¡Malditos cuatrerillos! ¡tomarse atribuciones!
Aurelio: ¿Cómo dice?
Eulogia: No, nada. Que no se debe sugestionar; su estado de salud es puntillosamente quebradizo y los servicios funerarios están por las nubes.
Aurelio: ¡Qué quijotesca es usted! ¡protuberancia!
Eulogia: ¡Cálmese, hombre! Acudiremos de modo subitáneo al recinto restaurántico y elucidaremos los entuertos de estos cultivadores del badulaquerío. No me gusta curiosear, pero ¿qué nivel educacional tiene su petizo?
Aurelio: Es casi arquitecto. Tengo un muestrario de sus revolucionarios proyectos. Tengo también un cuadernillo cuadriforme con la remuneración que redituaríamos; reformularíamos nuestro modus vivendi, lo que compensa el haber dispuesto de la duodécima parte del ingreso familiar.
Eulogia: Bueno, bueno, don Aurelín. Vamos a ver a su cuellilargo vástago para reflexionarlo porque no hay que andar desapareciendo, vaya sublevación, por lo menos mientras usted lo esté subvencionando.
Aurelio: Vamos. Pero lo hallaremos hablando con su compañera, casi bióloga, sobre curanderismo, tuberosidades, mutaciones y cuaquerismo. Los equiparo con dos eucaliptos. Ya los he escuchado por un agujerito.
Eulogia: Eso parece muy eurocentrista, yo soy más resolutiva, casi estadounidense, ¿quién es la contertulia?
Aurelio: Orquídea. Vive en las afueras del ayuntamiento.
Orquídea: ¡Murciélagos! ¡Eso no estaba estipulado! ¡Merece, más bien, un escupitajo! ¡Es una flagrante vulneración de la intimidad, pese a la manutención y sucesoria de que eres beneficiario! Se pueden marchar todos. ¡Andando y gerundiando, que es gerundio y panvocálica!...


*Ejercicio sobre plantilla. Las palabras resaltadas contienen ls cinco vocales

domingo, 22 de marzo de 2009

"Pruebas" de la muerte de Paul Mccartney (1969)




1. En la tapa de “Yesterday… and today”, Paul está sentado en un baúl. Pónlo de lado y parecerá que está en un ataúd.

2. En la tapa de “Revolver”, Paul está a un lado, como si realmente no encajara.
3. “Revolver” contiene varias referencias a la muerte, como en “She said, she said”.

4. En la tapa de “Sgt. Pepper’s lonely hearts club band”, una mano aparece exactamente sobre la cabeza de Paul. Símbolo de muerte.
5. En la misma, el bajo de Paul yace sobre flores en un ataúd.
6. También está agarrando un instrumento negro.
7. En la parte interna de la tapa, Paul luce una banda negra con las letras OPD, que es un acrónimo canadiense para “Oficially Pronounced Dead” (Declarado oficialmente muerto).
8. En la contratapa, Paul está de espaldas.
9. Asimismo, la frase escrita “without you” (sin ti) sale de la cabeza de Paul.
10. “A day in the life” (un día en la vida) contiene la frase “he blew his mind out in a car” (voló su cabeza contra un auto); supuetamente, la forma en que Paul murió.

11. En “Revolution 9” del álbum blanco, hay una voz que repite “number nine, number nine”, puesta al revés “suena” a “turn me up, dead man” (enciéndeme, hombre muerto).
12. En “Glass onion”, Lennon dice “he aquí otra pista, la morsa era Paul”. En algunas culturas, la morsa es símbolo de muerte.
13. Hacia el final de “I’m so tired” y el comienzo de “Black bird”, lennon pronuncia sílabas sin sentido. Puestas al revés “se escucha”: “Paul is dead, miss him, miss him” (Paul ha muerto, lo extrañamos)
14. Al final de “While my guitar gently weeps”, George dice “Paul, Paul”.
15. “Don’t pass me by” contiene la frase “you were in a car crash” (estuviste en un choque automovilístico).
16. El afiche que venía en el álbum blanco, contiene varias referencias a la muerte de Paul. Por ejemplo, hay una foto de su cabeza vista de atrás en un baño, supuestamente como luciría después del accidente.
17. Las fotos también muestran una cicatriz –que no debía estar- en uno de los labios de Paul.


18. Al final de “Strawberry fields forever”, se escucha a Lennon como diciendo “I buried paul” (yo enterré a Paul).
19. En la tapa de “Magical Mistery Tour”, las letras del título están escritas en estrellas. Al darle la vuelta, las letras muestran un número telefónico, supuestamente para conocer detalles de la muerte de Paul.
20. En el cuadernillo que trae, hay una foto de Paul sentado en un escritorio en el que hay un letrero que dice “I was you” (yo era tú).
21. Al final del cuadernillo, hay una foto de los Beatles en la que, otra vez, hay una mano sobre la cabeza de paul.
22. En la secuencia de “Your mother should know” de la película “Magical Mistery Tour”, Paul viste un traje negro; los otros visten trajes blancos.


23. En la tapa de “Abbey Road”, Paul está descalzo (a los cadáveres usualmente se los entierra sin zapatos) y con el paso cambiado respecto de los otros Beatles. Sus ojos parecen cerrados. Está fumando. La placa del Volkswagen es “28 IF”, sugiriendo que Paul tendría 28 años si siguiera vivo.
24. 24. En la contratapa, inmediatamente después de las palabras “”Abbey Road”, un dibujo tipo calavera puede distinguirse.
25. En “Come together”, Lennon canta “one and one and one is three” (uno mas uno mas uno es tres). Tres beatles, ¿y Paul?.

jueves, 19 de marzo de 2009