La eterna historia de las burbujas de activos. pic.twitter.com/gFcy2uzK49
— Mauricio Ríos García (@riosmauricio) January 20, 2022
domingo, 6 de marzo de 2022
La eterna historia de las burbujas de activos
miércoles, 23 de febrero de 2022
Un relato sobre el acceso a la información pública
La reciente visita del Relator Especial de Naciones Unidas para la Independencia de Jueces y Abogados me ha dejado un retrogusto agridulce: ha atendido una agenda básicamente oficialista –felicitando al régimen, en sus observaciones preliminares por, supuestamente, “su esfuerzo de encarar una reforma de la justicia en Bolivia"- Es, ciertamente, un cuento de hadas que García-Sayán se lo tragó sin problema; si hubiese tomado en cuenta (al parecer no lo hizo) los argumentos de abogados independientes con los que tuvo contacto, habría necesitado una bolsa para devolver toda aquella ingesta narrativa.
En tímida contraparte, más allá de las obviedades que ni el régimen puede tapar, dejó deslizar buenos deseos y señalar la oportunidad –optimista el hombre- de encarar la reforma, en un gran acuerdo que, según él, estaría encaminado; nuevamente, los juristas independientes le enrostraron que, mientras este régimen administre el Estado, no estarán dadas las condiciones para ello.
Cuestionó la legitimidad de las autoridades judiciales surgidas mediante voto popular y propuso un mecanismo correctivo que no soluciona el tema de fondo, que pasa por anular dicho sistema –el de elección de magistrados- pero para ello se requiere abrir la Constitución y existe el peligro, justificado, de que, una vez abierta, los demonios introduzcan cambios favorables a sus intereses particulares, pero contrarios a los de la ciudadanía.
No me extiendo más en estos puntos, dado que el informe está siendo sometido a profundo escrutinio, en espera del documento extendido que llegará a mediados de año.
Sobre lo que quiero prolongarme un poco más es sobre el del acceso a la información pública. "Tomo nota de que Bolivia aún no cuenta con legislación sobre acceso a la información pública", se lee en el Informe Sayán y me causa gran satisfacción dicha mención porque hurga en algo esencial para la democracia: la transparencia. Y no hay transparencia sin acceso a la información pública.
El primer proyecto de ley al respecto que recuerdo es el que presentó la entonces diputada –estoy hablando de principios de siglo- Susana Peñaranda que llegó a ser considerado en el pleno, pero no prosperó en su tratamiento e imagino que terminó archivado. Para su tiempo, era una propuesta de vanguardia cuyo “defecto” fue el haber sido elaborado por una persona sin la participación de grupos de interés relacionados con el tema.
También rememoro otro proyecto, más consensuado, patrocinado por la exdefensora del pueblo, Ana María Romero, que estuvo a punto de avanzar hasta lograr convertirse en ley, pero los términos “información secreta” (que todo Estado tiene, sobre todo en casos que está en riesgo la seguridad nacional) e “información confidencial” trucaron el camino porque el régimen insistía que debía ponerse en la redacción que la calificación de tal cual carácter quedaba en manos del Gobierno. O sea, hecha la ley, hecha la trampa. Come estos, ha habido otros cuatro intentos por arribar a tal ley.
Más recientemente, Comunidad Ciudadana anunció un nuevo proyecto de ley, aunque no lo ha socializado aún. Entretanto, la sociedad civil –la red UNITAS, por ejemplo- ha urgido a los actores políticos a trabajar hasta que el país cuente con tan vital instrumento legal –en la región, solo nuestro país y Venezuela (¿casualidad?)- no cuentan con el mismo.
Considero también que tanto los representantes de la oposición como la ciudadanía consciente, deben hacer suya la causa del acceso a la información pública para que el régimen se vea obligado a dar curso a una ley de esta naturaleza.
jueves, 10 de febrero de 2022
La huella de Roger Pinto
Los recientes acontecimientos, relacionados con la
aprehensión del exjefe antidrogas, Maximiliano Dávila, a consecuencia de un
informe de la DEA que lo identifica como principal operador de una red de
tráfico de droga y las dos contradictorias acciones al respecto –por un lado,
la “justicia” local determinando su detención durante seis meses por
“legitimación de ganancias ilícitas” y, por otra, la solicitud de extradición
presentada por Estados Unidos por tráfico de narcóticos y lavado de dinero,
ofreciendo, incluso, una colosal suma de recompensa por información que
conduzca a reforzar el juicio que le espera en aquel país- me hizo pensar
repentinamente en el exsenador Roger Pinto.
Independientemente su filiación ideológica, que uno puede
compartir o no, Pinto jugó un rol central en la investigación de casos de
narcotráfico durante el gobierno de Morales Ayma, cosa que, a decir de algunos,
le costó la vida –como, en los 80s sucedió con el diputado del FRI, Edmundo
Salazar-.
El destino del pandino tuvo un giro dramático debido a su
insistencia en querer entregar personalmente al señor Morales documentos en los
que, a decir del entonces Senador, involucraban a personeros de su régimen en
el narcotráfico. La reacción del poder fue la de intentar, por la vía de la
persecución, aprehender al denunciante. Para evitarlo, Pinto se refugió en la
legación diplomática brasileña. Más tarde, el Estado de Brasil le otorgó la
condición de asilado político, pero el régimen del cocalero le negó la
otorgación del salvoconducto, por lo que, en una arriesgada operación, con la
ayuda de un funcionario de la embajada, el exparlamentario logró burlar los
controles migratorios y trasponer la frontera con el país vecino. Tras
instalarse en Brasil, se dedicó al pilotaje y luego de un sospechoso accidente,
falleció dejando aparentemente inconclusa su misión de desenmascarar el
carácter narco del régimen masista.
En el interín, apareció un reportaje de la revista “Veja”,
“La república de la cocaína” que incluía un organigrama de la organización que
manejaba los hilos del narcotráfico en Bolivia. El régimen negó la información
y envío como Embajador a Jerjes Justiniano (padre) con la única misión de
enjuiciar a dicha publicación, cosa que, seguramente por falta de elementos,
nunca sucedió. También surgieron los casos Sanabria y Ormachea, dos capos del
control antidrogas que cayeron en desgracia (Justicia de Estados Unidos). Luego
de la muerte de Pinto, fueron apareciendo más narcos con nexos con el Gobierno,
mientras éste negaba la presencia de emisarios de cárteles brasileños y
colombianos.
No deja de ser llamativo este escenario en el que otro(s)
allegado(s) al régimen se encuentran interdicto(s) debido a sus actividades
ilegales vinculadas al narcotráfico. Es como si, desde donde se encontrara,
Roger Pinto estuviera marcando la huella que conducirá a la justicia
internacional a quienes, desde el poder, no solo permitieron, sino que
alentaron y, eventualmente, financiaron dicha actividad.
Ahora, a la defensiva, el régimen cierra filas en torno a
los potencialmente involucrados en el negocio –si no por comisión, la omisión
es también una forma de encubrimiento- y ha abierto el paraguas en torno a la
extradición de quien podría revelar los detalles sobre las operaciones de
producción y tráfico de sustancias controladas en el Estado Plurinacional y
mencionar nombres de los involucrados en las mismas.
De llegarse a un juicio internacional a los peces gordos
del régimen, la muerte de Pinto sería el símbolo de que la impunidad (blindaje)
no es eterna. Por ello, sugiero que una próxima ley sobre control al narco, que
no se dará mientras este régimen continúe, lleve el nombre de “Ley Edmundo
Salazar y Roger Pinto”.
miércoles, 26 de enero de 2022
Oposición marginal
No se necesita ser un experto en algoritmos para darse cuenta de que el MAS –con sus cuitas, miserias y despropósitos- ha ocupado la (casi) totalidad del campo político. Una revisión a la información generada las últimas dos semanas desde su reducto, da fe de que la oposición –la política, la parlamentaria- fue deslazad a los márgenes del sistema.
Trátese de cortinas de humo o no, el caso es que ahora lo
que está en el centro del debate es la pugna interna dentro del “instrumento
político” por espacios de poder, por la titularidad del liderazgo, y,
finalmente, por la candidatura a la presidencia en las próximas elecciones.
Como lo afirmé en mi anterior entrega, esto puede acabar en abrazos –previa
purga de los “críticos”- o en al menos dos facciones, cuando no cuatro, y
correr cada una por su cuenta (siempre hay siglas dispuestas a ofrecerse) y
tener un escenario dominado por las corrientes masistas, relegando a una
oposición democrática a quedarse con migajas.
Pasó con el MNR y no tendría por qué no ocurrir en los
comicios del bicentenario de la república. Quienes aún tienen memoria de las
sucesivas elecciones que permitieron el retorno y consolidación de la
democracia, recordarán que cuatro o cinco candidaturas provenían de alas del partido
de la revolución nacional. Inclusive ADN y el MIR, con su entronque con el 52, respondía
a la matriz de emenerrista. Probablemente fueron los partidos Socialista 1 (de
relativamente escasos votos, pero de una influencia innegable), Demócrata
Cristiano (que tuvo buen desempeño en un par de oportunidades) los que
escapaban de la regla. Los partidos de la izquierda radical jugaban solo un rol
testimonial. Cambiando los actores y posiciones, ¿es éste el futuro que nos
espera?
Como no podía esperarse de otro modo, quien está en el
meollo de la cuestión el el señor Morales Ayma. Para muchos masistas, el sujeto
resulta ser más un lastre que una plataforma desde la cual lanzarse. Más aún
cuando, indirectamente por el momento, pero quién sabe si en poco tiempo lo sea
directamente, los recientes escándalos de narcotráfico, sumados a los
anteriores de cuando ejercía la presidencia, han salpicado notoriamente al
susodicho.
Curándose en salud, el Vice ha denominado “Jilliri Irpiri”
–algo así como el “Gran Timonel” que la propaganda china consagró a Mao- a don
Luis Arce, título con el que, anteriormente, un señor Gironda (y el eco de
García Linera) designó al cocalero. Es curioso, porque Choquehuanca también
instó a no ser llunk’u, pero, ¿no es ese gesto una muestra del más depurado
llunk’erio? Desde afuera, las cosas tampoco le sonrían a Morales Ayma: de gran
libertador de los pueblos indígenas –cosa que nunca fue, pero que vendió muy
bien al mundo- la percepción de su figura es la de un ser abyecto al que solo
le atrae el poder por el poder.
La prueba más palpable del mutis por el foro de la oposición
fue el ridículo que hizo en la sesión del Senado para el tratamiento de los
ascensos en las FFAA (a propósito, desde 2006 que se van saltando promociones;
a este paso, dentro de cuatro años, el comandante será un subteniente). No hay
atenuante para tal cosa; se supone que los opositores saben con quiénes están
tratando. En la oposición ciudadana, de clase media democrática, la situación
tampoco es muy auspiciosa: la arremetida persecutoria del régimen es feroz y
está consiguiendo desarticular toda forma de acción política democrática.
Donde les va bien a los representantes de la oposición es en
los medios de comunicación, cuando tienen a un masista al frente. Por lo general,
son los azules quienes quedan malparados. Pero eso no hace estado.
Recomendaciones del Ekecovid
La Alasita, con toda la tradición que lleva encima, es una
expresión que se adapta a los cambios en los imaginarios sociales que marcan
cada época. En tal sentido, conservando rigurosamente su sello artesanal es
también portadora de innovación en las representaciones de aquellos.
Luego de los ídolos del cachascán, irrumpieron el
Cantinflitas y el Quevedo, luego, el Chapulín, más tarde, la Puka y,
transversalmente, los superhéroes de moda. Lo mismo sucede con las casitas que,
de las más rústicas, al estilo campestre, hoy se aprecian deslumbrantes
“choletcitos”. La renovación en la impresión de billetitos ya es una constante;
nada extraño sería que aparezcan las criptomoneditas. Y así, a través de sus
“novedades” se puede también reconstruir algo de nuestra historia. La Alasita
no es una feria/museo; es una expresión vital y en permanente transformación.
Esta es la segunda edición de la feria en situación de
pandem
ia y por lo visto en los adelantos de la oferta, encontraremos variada
oferta de cositas relacionadas con ella: vacunitas de toda marca,
certificaditos, alcancías en forma de coronavirus, kits con versiones chiquitas
de los medicamentos para prevenir y despachar al virus…
Y entre toda esta alegoría, la aparición del Ekecovid, es
decir un Ekeko cargando solo los elementos ya enumerados recomendándote: “No le
quites el brazo a la jeringuita”, “no te me acerques mucho”, “¿Te lavaste las
manos?” y “solo así nos libraremos de la calamidad y el próximo año nos daremos
grandes apapachos”.
miércoles, 12 de enero de 2022
Enemigos íntimos
Foto: Página Siete
Como una suerte de correlato de los silletazos que en cada
reunión del MAS suelen ser los verdaderos protagonistas de las mismas, una
sórdida disputa por el poder, el presente y el futuro, se ha desencadenado al
interior de las grandes ligas azules.
En épocas arcaicas, cuando Morales Ayma gozaba del poder
omnímodo, podía cohesionar a las corporaciones que sustentaban el llamado “instrumento
político”. Eran tiempos de abundancia en los que, a cada reclamo de alguna de
ella, el individuo respondía con regalos y canonjías con las que lograba
garantizar ciertas lealtades: inmuebles, vehículos, frondosas delegaciones al
exterior y la consabida parcelación del aparato estatal para recompensarlas por
su apoyo. Todo ello, por cierto, a cuenta del erario público.
Mientras la corrupción era minimizada (“¡qué son dos
millones de dólares!”), la crítica era castigada despiadadamente:
parlamentarios masistas como el Eduardo Maldonado o Rebeca Delgado sufrieron
una purga que los eliminó del ámbito público.
Aunque la correlación nominal de fuerzas parlamentarias es
más o menos similar a la de entonces y las corporaciones azules ratifican una
supuesta unidad en torno al “instrumento”, la situación actual es harto
distinta: no es que la oposición parlamentaria carezca de luces; simplemente
está atada de pies y manos por su propia (des)composición y por la anulación de
los dos tercios como requisito para la aprobación de ciertas normativas.
En tal escenario, la pugna por el control del gobierno y por
la candidatura en 2025 –sí señor, la campaña siempre está en la agenda del régimen-
hacen que la(s) verdadera(s) oposición(es) al MAS estén al interior del MAS.
Puede ocurrir que cuando surja, luego de varias contusiones físicas y políticas,
una corriente vencedora, las perdidosas se cuadren, al estilo militar, a ella. Pero
puede ser, también, que las heridas sean tan profundas que deriven en tres o
cuatro facciones irreconciliables que podrían reacomodarse electoralmente y
podríamos ser partícipes de una elección entre éstas. Aunque a partir de los
nuevos estatutos del MAS se trata de evitar el desmadre, puede darse un
desgaste por agotamiento. Salvando distancias (una cosa es lo local y otra lo
nacional), la emergencia, por fuera del MAS de la alcaldesa de El Alto es un
dato a tomar en cuenta (en la matriz ideológico-corporativa, Copa sigue siendo
masista).
Otra diferencia respecto a otras disputas internas dentro
del “instrumento”, es que hoy no hay un ala democrática –en términos de estado
de derecho, como la encarnaban los mencionados Maldonado y Delgado-. La trifulca,
y eso sería lo común en todas las corrientes intramasistas, es entre
autoritarios que quieren imponerse a otros autoritarios: Choquehuanca, cuyo
poder es más simbólico que real, pero que tiene predicamento en las corporaciones
campesinas, quiere “restituir” un improbable imperio “incaymara” cuya línea del
tiempo va en retro. Morales Ayma, dueño de la adinerada corporación cocalera
del trópico, insiste en su visión desarrollista a cualquier precio y al culto
hacia su personalidad. Arce es el juguete del destino que nunca asumió como
suyo el 55% (como máximo lo considera en consignación), pero, al menos
formalmente, es Presidente, aunque, en su afán de mostrar alguna fuerza propia
ha hecho guiños a algunas corporaciones como las “bartolinas”, pero algún
avisado le puso zancadilla al infiltrar a Achacollo en su acto de declaración
de amor.
Detrás de cada uno de estos personajes hay individuos
ambiciosos que juegan sus propios intereses y que, eventualmente, si llegaran a
acumular mayor poder, puedan habilitarse para jugar en la división mayor del “instrumento”
generando mayor división en el mismo. El factor generacional podría jugar a su
favor.
martes, 11 de enero de 2022
Semblanza: Estructura ejemplificada
Entrada (anécdota)
A las diez de la mañana, cuando el adolescente de 14 años Trinidad Cárdenas debería estar en la escuela, está peleando como sparring de sus pares en el gimnasio que es propiedad del héroe local del boxeo, Julio César Chávez.
La madre de Cárdenas, Lucila, se sienta en un sillón de madera, lejos de la acción, absorta en los repetitivos golpes de entrenamiento que su hijo asesta a un costal pesado. Ella espera pacientemente durante las dos horas que le toma a Trinidad completar su rutina de entrenamiento. No está aburrida. Al contrario, luce esa expresión de satisfacción que algunas madres tienen cuando observan a sus hijas en la clase de ballet.
Trinidad es uno de los boxeadores más jóvenes del gimnasio, pero ya está comprometido al régimen diario que el boxeo demanda. Él y su madre viajan 30 minutos todos los días de la semana desde uno de los barrios más pobres de Culiacán hasta el gimnasio de Chávez con la esperanza de que Trinidad se convierta en la próxima leyenda boxística de esta ciudad agrícola de Sinaloa.
Párrafos de contexto: Mientras haya hambre, habrá boxeo
Los boxeadores representan para la juventud mexicana lo mismo que Michael Jordan representa para los niños que juegan baloncesto en las canchas públicas. Pero la popularidad de Jordan trasciende clase, raza y género cuando los niños tratan de imitar sus movimientos en el terreno.
“El boxeo es un espectáculo que atrae a la juventud, particularmente a la juventud pobre”, dice Carlos Monsiváis, un periodista de la Ciudad de México que ha escrito acerca de la cultura popular.
“Uno no ve a ningún boxeador de las clases medias o de las clases altas. En México, hay un refrán que dice que en tanto haya pobreza habrá boxeo”.
Tema 1: Sueños boxísticos al estilo Chávez
Colgando de las sucias paredes alrededor de Lucila Cárdenas están los carteles promocionales de las peleas que documentan el ascenso de Chávez a seis campeonatos mundiales en tres distintas categorías de peso.
“Si Dios quiere, quizá él será el próximo Chávez”, dijo Lucila, haciendo eco a las esperanzas de miles de padres a lo largo de México y en la frontera.
“Tengo cuatro boxeadores que tienen posibilidades” dijo Juan Ignacio López, de 42 años, un antiguo campeón mexicano de peso welter que animó a Chávez a perseguir una carrera boxística.
“Tengo aquí 35 jóvenes entrenando Y algunos son serios y quieren tener el éxito que Julio ha tenido”.
Tema 2: Escasez de recursos en el gimnasio
Pero el mismo gimnasio boxístico que alienta estos sueños tiene sus problemas. Chávez, quien ha donado regalos y dinero a los necesitados cuando regresa de sus peleas de campeonato, ha descuidado la inyección de recursos en este lugar que lleva su nombre.
El gimnasio de seis años de vida, localizado a pocos kilómetros del lugar en que Chávez creció y debajo de un salón de fiestas llamado Mr, Knockout, está apenas equipado con lo mínimo.
Las peras, remendadas con varias capas de cinta en las junturas, tratan de soportar otra sesión de golpes si dejar salir el aire que tienen dentro.
Por las tardes, después de la última sesión de entrenamiento, una docena de pares de guantes descansan para airearse a la luz del sol cerca de la puerta trasera para tratar de borrar en algo el amargo aroma y el sudor.
Los guantes están en tan malas condiciones que un puñetazo puede romper el cojín protector y hacer contacto con un rostro durante un entrenamiento. Las agujetas son apenas lo suficiente mente largas para asegurar el puño de la mano, y las cuarteaduras en la piel del guante se parecen a las de la tierra cuando hay sequía.
Tema 3: Causas de la escasez de recursos
El gimnasio del barrio parece ser más una fuente de orgullos para los boxeadores aspirantes que para Chávez. Ya que Chávez decide entrenar y completar su preparación boxística lejos de Culiacán, no compra equipo nuevo para el gimnasio local. De acuerdo con su hermano mayor, Rodolfo, quien administra sus otros negocios, “el gimnasio no produce ganancias, pero tratamos de ayudarlo (a López)”.
“Él (Chávez) es propietario del gimnasio, pero no me da dinero”, dijo López. “Estoy un poco dolido, pero estoy contento con lo que tengo aquí”.
López dijo que le pidió ayuda financiera a Chávez en una ocasión, pero se le dijo que no pidiera nuevamente.
“Pero yo sigo yendo”, dijo López. “Tengo fe en que él me recuerde. Me gusta muchísimo lo que hago aquí. Me gusta entrenar. ¿Qué más voy a hacer? Esto es lo que sé hacer”.
Dos semanas antes, López dijo que algunas pesas de mano fueron robadas. No hay esperanzas de reemplazarlas porque dice que no tiene dinero.
Transición a remate: El orgullo está en el nombre
Pero la escasez de equipo moderno no previene a los jóvenes boxeadores de usar el gimnasio. El atractivo para muchos es la oportunidad de codearse con el famoso boxeador en una de sus inesperadas visitas a su casa en Culiacán.
Adrián Anderson, de 18 años, dijo que estaba entrenando al mismo tiempo que Chávez se apareció para hacer un calentamiento ligero.
“Yo lo considero como un maestro”, dijo Anderson. “Es un buen ejemplo para los boxeadores porque ha durado mucho tiempo”.
Remate circular: Sueños de pobreza
Anderson, quien ha estado entrenando por dos años, dijo que se inspiró al ver a Chávez y por los pocos consejos que el campeón compartió con él-
“Quiero llegar a ser alguien”, dijo Anderson. “Quiero ganar muchas cosas. Poe eso entreno. Le dije a mi padre que me trajera aquí desde que yo era más chico. Quiero ser como Chávez”.
(Texto de María Silvera sobre el gimnasio “Julio César Chávez)