lunes, 29 de marzo de 2010

Ken Robinson y Los Beatles


En la lámina: Ken Robinson durante su intervención en san José, California. Autógrafo. Foto: Puka Reyesvilla.


Leer a Sir Ken Robinson es gratificante, escucharlo es divertido. Dice las mismas cosas que se encuentran en sus libros, pero con gracia. Un tío muy divertido.

Como Los Beatles, nació en Liverpool y se regodea refiriédose a Paul como "Mi amigo, Sir Paul", de quien recibió su membresía al Liverpool Institute for Performing Arts, por haberse involucrado en desarrollo del mismo.

En lo que nos atinge, la creatividad, Robinson toma a Los beatles como un ejemplo de un equipo creativo: "Los equipos creativos son dinámicos. La diversidad de talentos es importante, pero no sufieciente. Diferentes formas de pensar pueden ser un obstáculo para la creatividad. Los equipos creativos encuentran las maneras de usar sus diferencias como fortalezas, no como debilidades. Desarrollan un proceso por el cual sus fortalezas se complementan y compensan sus propias debilidades individuales. Son capaces de desafiarse entre ellos como iguales, y de tomar la crítica como un incentivo para hacer su juego".

lunes, 22 de marzo de 2010

Cuerdas Vocales: Lokua Kanza



Lokua Kanza nacio en la Republica Democratica del Congo (ex Zaire)

viernes, 19 de marzo de 2010

Nosabe/no responde

"Sabes quien es presidente de Bolivia?", es la pregunta que hice a cada uno de los 21 representantes de otros 21 paises que me acompanan en un programa de liderazgo -varios con postgrados-. Solo el de Republica Dominicana respondio, sin chistar, "Evo Morales"; el resto puso cara de "no sabe/no responde".

Ciertamente yo no conozco los nombres del rey de Arabia Saudi o del presidente de Costa de Marfil, para mencionar algunos, pero si nos atenemos a la propanganda del gobierno boliviano, Evo es "la luz del mundo"... y eso hace la diferencia.

En conclusion, el gobierno nos esta tomando el pelo haciendonos creer que su influencia es tan grande... nada de eso. Incluso otro latinoamericano no supo precisar el nombre solicitado.

Que no nos mamen.

martes, 16 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

Dias de huelga






Admito que he sucumbido a la tiranía de la coyuntura y que me resulta muy difícil zafarme de ella. No siempre fue así; lo prospectivo y lo intemporal ocuparon mi interés hasta hace unos años y de pronto, había que salirle al paso al permanente atropello contra la institucionalidad democrática –y contra la democracia, en general- que el régimen en funciones se empeñó en ejercer desde su llegada al poder.

En ello se nos va la mayor cantidad de tinta, a la espera de un nuevo tiempo en el que se pueda, como alguna vez lo hicimos, abordar asuntos universales que nos atañen como seres humanos. Entre esos temas, recuerdo la controversia casi epistolar que sostuvimos con Isabel Guglielmone, a quien nunca conocí personalmente, sobre las máquinas; lo hago sin nostalgia porque no cultivo ese sentimiento –mis compañeros de curso pueden dar fe de ello-. No me convence la idea de lamentarse pensando que “todo tiempo pasado fue mejor”. Prefiero diseñar un mañana en el que los tiempos sean mejores que los de hoy.

No obstante, como decía, de estar como rehén de la coyuntura, me doy modos para encontrar fisuras hacia el porvenir, hacia el pasado histórico y hacia lo intemporal.

En mi columna anterior me ocupé del futuro (“Censo 2011”); en la presente miraré hacia un cercano pasado que me tocó de cerca. Lo hago estimulado por la lectura del sobresaliente libro “Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia” de Franco Gamboa que, más propiamente y como reza el subtítulo, es una historia política de la Asamblea Constituyente, uno de cuyos episodios más dramáticos –dentro y fuera de la Asamblea- fue el de la huelga de hambre para que, como rezaba la ley especial de convocatoria, la aprobación de los artículos de la Constitución fuera por dos tercios de voto en toda instancia. Fue una victoria que se tornó en derrota por un truco de redacción que dejaba las cosas más o menos como cuando empezó la protesta. Más allá del hecho, está claro que la Constitución se aprobó violando reiterativamente el reglamento de la AC, sin debate en el plenario, con muertes de por medio, en escenarios no contemplados por la Ley y a sola enumeración de sus artículos.

Yo me uní al primer piquete de socialdemocrátas que se instaló en La Paz; mi preocupación era que esa semana me tocaba escribir la columna, lo que se solucionó con una computadora portátil y una breve escapada a un centro de internet ubicado al frente de la parte lateral de San Francisco. No escribí sobre la huelga de hambre, ni lo hice hasta ahora. Habíamos decidido que Julio Aliaga fuera el vocero pero los amigos de los medios insistían en que dijera algo. Simplemente les confirmaba que era una huelga estrictamente política y les advertía que no era “hasta las últimas consecuencias”. A los siete días de haberla asumido, considerando ya precario mi estado de conciencia, la levanté; pero otros ciudadanos le dieron continuidad. ¿Para qué?

viernes, 5 de marzo de 2010

Gratitud



Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, un corazón agradecido.

Cuando es genuina trata, de alguna forma, de expresarse en palabras y en obras. Consecuentemente, incluye tres elementos: reconocimiento de que se ha recibido algo de parte de otra persona; apreciación expresada en agradecimiento; y en cuanto sea posible, la retribución, de alguna manera, de lo que se le ha dado de forma gratuita sin ninguna obligación de parte del dador.

Gratitud es el sentimiento; agradecimiento, la manifestación del mismo. ¡GRACIAS!

lunes, 1 de marzo de 2010

Abril: Taller de apreciación musical



“Entre los fenómenos culturales, tal vez no exista otro que sea capaz de seducirnos con la fuerza de la música. La intensidad de la experiencia estética de la audición musical se debe a un rasgo muy propio de la música: ella es, como el agua, una forma acogedora que nos recibe en todas direcciones sin oponer resistencia a nuestras intenciones de movimiento” –Margarita Shultz, profesora de Estética en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile-

Podría agregar, sin caer en la exageración, que la música, en sus diferentes lenguajes y dialectos, es un fenómeno omnipresente en la vida cotidiana de la sociedad contemporánea: desde las cumbias en el transporte público hasta los electrónicos “ringtones” de la telefonía móvil. En retrospectiva, apuntamos a la radio como el primer vehículo para su propagación universal. La música y la radio contrajeron nupcias en 1906, cuando una obra de Haendel fue transmitida públicamente en Massachusetts, EE.UU; desde entonces, lejos de divorciarse, la relación se ha fortalecido. Unas veces como objeto/concepto; otras como elemento consustancial del lenguaje radiofónico, la música es un “material” que debe ser tratado con criterio.

El taller de apreciación musical que la Escuela de Radio “La voz de mi deseo” me ha confiado para su desarrollo, pretende poner a disposición de lo(a)s interesado(a)s un conjunto de conocimientos que les permitirá “trabajar” la música con propiedad.

PROGRAMA

1. Aproximación al fenómeno musical
2. De sonido al sentido
3. Tímbrica (video)
4. El canto
5. Leguajes musicales
6. Deconstrucción de la obra musical (video)
7. La música en el lenguaje radiofónico
8. Ejercicios para el desarrollo de la expresión musical


Este taller comenzará en abril.

Informaciones y registro: 72585524 (Helen Alvarez)